|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. ¿Qué es el Tren Maya?
Obra emblemática del sexenio 2019-2024 que busca impulsar el desarrollo sostenible del sureste mexicano.
Es un proyecto que pretende fortalecer el ordenamiento territorial de la región y potencializar la industria turística de la misma. Generar derrama económica e incrementar la conectividad en la península de Yucatán, permitiendo el movimiento de carga y pasajeros de manera eficiente.
2. Características y tipo de infraestructura del proyecto
El Tren Maya comprende 1 500 kilómetros de vías férreas, que cruzan cinco estados (Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo) en el sur de la República Mexicana. Se constituye por siete tramos (4 diésel y 3 electrificados), cuenta con 20 estaciones y 14 paraderos (Figura 1), distribuidos a lo largo de 40 municipios. Su velocidad de desplazamiento es de 160 km/h para pasajeros y 120km/h para carga. Con cinco trenes de cuatro vagones, cada tren tiene capacidad de 221 pasajeros. Con diez servicios de pasajeros con los horarios establecidos, puede mover hasta 2 210 personas por viaje. Existen diferentes tipos de tarifas para gente local, turista nacional y para turista internacional.
Figura 1. Tramos, estaciones y municipios del Tren Maya
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Marco Geoestadístico Nacional 2023. INEGI.
3. Delimitación espacial y contexto social del Tren Maya
Este proyecto es clave para el desarrollo socioeconómico de la región, por lo tanto, se describe y detalla ampliamente la ubicación y características de las 20 estaciones y 14 paraderos del tren, se describen las rutas y se hace un análisis y delimitación espacial de la longitud de la obra, municipios y localidades que se interceptan, así como el contexto social y la potencialización de la región a través de sus actividades y crecimiento económico.
Tabla 1. Cuadro resumen de Tramos del Tren Maya
Fuente: Cálculos y elaboración propia con base en datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 y el Marco Geoestadístico Nacional 2023. INEGI.
La Tabla 1 muestra la longitud en kilómetros de cada uno de los siete tramos que componen el total de la ruta (1 499 kilómetros), así como el número de municipios que están interceptados (40 municipios en total) por cada uno de estos tramos. Cabe señalar que, para este análisis, cada vez que un municipio es interceptado por el primer tramo que atraviesa, este municipio es mutuamente excluyente, es decir, ya no podrá volver a ser considerado posteriormente por si llegase a ser interceptado nuevamente, por uno o más tramos. Lo anterior, con el propósito de asegurar, el no duplicar datos.
De manera resumida, de los 40 municipios que interceptan el tren, se albergan 5 586 localidades, con una población total de 4 084 794 habitantes, de los cuales 2 064 156 son mujeres y 2 020 638 son hombres. De este mismo universo de estudio, 2 142 856 son personas económicamente activas, de las cuales 2 112 610 son personas ocupadas. Con respecto a la población con y sin derecho a algún sistema de salud, 3 061 138 es población con derecho y 993 776 es población sin derecho a este sistema.
4. Grado de Marginación por municipios y tramos del Tren Maya
Con respecto al tema de marginación, la Figura 2 muestra a los municipios de la península de Yucatán, por grado de marginación, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población de la Secretaría de Gobernación para el año 2020.
Figura 2. Tramos, estaciones y municipios del Tren Maya Fuente: Elaboración propia con base en datos del índice de Marginación 2020 de CONAPO y el Marco Geoestadístico Municipal 2023. INEGI.
Los tramos del Tren Maya que son interceptados por dichos municipios en grado de marginación (muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo) son mostrados claramente. En la Tabla 2, se observa que los tramos 4 y 7 son aquellos tramos que presentan el grado de marginación más alto, en contraste con los tramos 2, 3 y 5 que son los que cuentan con una infraestructura turística más desarrollada y presentan un grado de marginación bajo.
Tabla 2 Grado de Marginación por tramos del Tren Maya
Fuente: Elaboración propia con base en datos del índice de Marginación 2020 de CONAPO y el Marco Geoestadístico Municipal 2023. INEGI.
5. Análisis de Accesibilidad y Conectividad del Tren Maya
Se realizó un análisis de accesibilidad espacial para esta obra de infraestructura, esta metodología desarrollada en el IMT, específicamente en la Coordinación de Estudios Económicos y Sociales del Transporte, para poder determinar distancias y tiempos de recorrido de las localidades de la región a su estación de tren más cercana fue aplicada. La Figura 3 muestra una capa raster, con isócronas de recorrido en diferentes colores; cada color significa un rango de tiempo empleado para su recorrido. Esta imagen, permite percibir un concepto de conectividad más amplio a través de su visualización y análisis espacial.
El cálculo de esta metodología consiste en el desarrollo de estudios de alta complejidad con alcances a nivel regional donde se considera a toda la población y localidades del área de estudio, requiere trabajo de compilación y gestión de grandes bases de datos y fuentes de información georreferenciada, así como metodologías robustas y aplicación de Sistemas de Información Geográfica.
La Figura 3 muestra también las células de pertenencia, para cada una de las 20 estaciones y 14 paraderos, a través de los 7 tramos existentes que conforman la ruta completa del Tren Maya. Con este mapa, se puede apreciar fácilmente el área correspondiente para cada atributo antes mencionado, así como la distancia y el tiempo de recorrido empleado para poder llegar al objetivo en cuestión, por parte de cada una de las localidades existentes en el universo de estudio.
Figura 3. Mapa de Accesibilidad y células de pertenencia de los tramos y las estaciones del Tren Maya
Fuente: Cálculos y elaboración propia con base en datos del Red Nacional de Caminos (RNC) 2023, Marco Geoestadístico Municipal 2023 y el Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM) 3.0, 2013. INEGI.
Las 34 células de pertenencia son interceptadas con las localidades georreferenciadas; la Tabla 3 muestra como de las 31 894 localidades que constituyen el universo de estudio, éstas se distribuyen a lo largo de sus correspondientes células de pertenencia. Además de la isócrona de recorrido a la que pertenecen. Solo se consideraron las localidades a menos de 60 minutos de su estación más cercana, nuestro universo de estudio es de 4 456 localidades (Tabla 3). Se puede observar que la célula que presenta el mayor número de localidades (no necesariamente más habitantes) es la que pertenece a la estación de Palenque en el estado de Chiapas con 400 localidades. En sentido contrario, la célula de pertenencia que cuenta con el menor número de localidades a menos de 60 minutos de recorrido es la estación Calakmul en el estado de Campeche.
En cuestión de población y accesibilidad la estación de Teya en el estado de Yucatán es la que presenta el mayor número de población (1 millón 270 mil habitantes) con el menor tiempo de recorrido (46 minutos en promedio) a la estación, en sentido contrario, la estación que presenta el menor número de habitantes beneficiados a su estación más cerca es Calakmul, en Campeche, donde la población beneficiada es de 1 185 habitantes.
Tabla 3 Grado de Marginación por tramos del Tren Maya
Fuente: Cálculos y elaboración propia con base en datos del Red Nacional de Caminos (RNC) 2023, Marco Geoestadístico Municipal 2023, ITER, 2020 y el Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM) 3.0, 2013. INEGI.
6. Infraestructura local y actividad económica en la región del Tren Maya
El Tren Maya tiene contemplado un Plan Integral de Desarrollo para los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. De acuerdo con informes de FONATUR (2023), el Plan Integral de Desarrollo tiene contempladas 432 obras y acciones para beneficio de las comunidades aledañas al Tren Maya.
El tipo de obras y acciones a noviembre de 2022, quedaron distribuidas como se muestra en la Tabla 4
Tabla 4 Infraestructura local. Tipo de obras y acciones del Tren Maya.
Nota: *Fomento a la productividad refiere a extractores de acero inoxidable para la actividad apícola y pozos para la actividad agropecuaria. Fuente: Elaboración propia con base en datos de Secretaría de Turismo, FONATUR y Tren Maya, Programa Prioritario, 2023.
Las obras de infraestructura local y fomento a la productividad que se tenían contempladas se distribuyeron de la siguiente forma: 147 Campeche, 26 Chiapas, 18 Quintana Roo, 31 Tabasco y 210 Yucatán[1]. Las obras se realizarían en 127 localidades y 34 municipios de los cinco estados ya mencionados. Dichas obras de infraestructura local quedaron programadas de la siguiente forma:
Campeche: 45 obras de calles y caminos; 32 obras de espacios públicos y recreativos; 13 obras de caminos cosecheros; dos obras de fomento a la productividad; una obra de infraestructura cultural; una obra de infraestructura educativa; nueve obras de infraestructura ejidal; 26 obras de infraestructura hidráulica; seis obras de infraestructura de salud; y 12 obras de red eléctrica; sumando así las 147 obras de infraestructura local.
Chiapas: ocho obras de infraestructura de salud; cinco obras de infraestructura educativa; cuatro obras de calles y caminos; tres obras de espacios públicos y recreativos; tres obras de red eléctrica; dos obras de fomento a la productividad; y una obra a caminos cosecheros, sumando así las 26 obras de infraestructura local.
Quintana Roo: 12 obras de calles y caminos; dos obras de fomento a la productividad; dos obras de infraestructura ejidal; y dos obras de red eléctrica; sumando así las 18 obras de infraestructura local.
Tabasco: 21 obras de calles y caminos; siete obras de infraestructura hidráulica; una obra de caminos cosecheros; una obra de infraestructura educativa; una obra de red eléctrica, sumando así las 31 obras de infraestructura local.
Yucatán: 75 obras de calles y caminos; 23 obras de espacios públicos y recreativos; 15 obras de red eléctrica; 57 obras de fomento a la productividad; dos obras de infraestructura cultural; 14 obras de infraestructura educativa; ocho obras de infraestructura ejidal; 10 obras de infraestructura hidráulica; y seis obras de infraestructura de salud; sumando así las 210 obras de infraestructura local.
Además de las obras de infraestructura local y fomento a la productividad, el Gobierno tiene contempladas 4 152 Acciones de Vivienda, 92 % para el mejoramiento de viviendas y 8 % para viviendas nuevas[2]. Las acciones de vivienda quedaron distribuidas de la siguiente forma:
Campeche: 1 927 acciones de vivienda (253 nuevas y 1 674 mejoramiento). Quintana Roo: 6 acciones de vivienda nuevas. Tabasco: 71 acciones de vivienda nuevas. Yucatán: 2 148 acciones de vivienda (22 nuevas y 2 126 mejoramiento).
Por otra parte, de acuerdo con el Estudio de Análisis Costo-Beneficio (ACB) del Proyecto denominado Tren Maya, en su versión pública, el Tren Maya es un Proyecto de Infraestructura Económica “que consiste en construir y operar la infraestructura de un tren que conecta la región de sur sureste de la República Mexicana”. El proyecto se compone de siete tramos antes mencionados
Los Objetivos del Proyecto Tren Maya de acuerdo con el ACB presentado fueron[3]: · Impulsar el desarrollo socioeconómico de la región sur sureste del país y de las comunidades locales, mediante un servicio de transporte de pasajeros eficiente y confiable y una red ferroviaria de transporte de carga moderna, que permita acelerar el comercio en el sur sureste y el intercambio de mercancías con el resto del país. · Fortalecer la industria turística de la zona al atraer más turistas durante periodos más largos, evitar la concentración turística en un solo punto, todo lo anterior con la consecuente generación de derrama económica local. · Fomentar la inclusión social y la creación de empleo a través del desarrollo económico de la zona y el acceso a mayores oportunidades.
Los Beneficios del Proyecto Tren Maya que se mencionan en el ACB fueron[4]: · El fortalecimiento de la conectividad derivado de la ejecución del Proyecto Tren Maya tendrá efecto en los hábitos de consumo de los turistas al extender la duración de su estancia y visitar otros destinos en el mismo viaje. Lo anterior permitirá el aumento de demanda de servicios turísticos y el aprovechamiento de recursos con potencial turístico que no han sido desarrollados plenamente, teniendo como consecuencia un incremento de la actividad turística y mayor derrama económica a nivel local. · El Tren creará una nueva oferta de servicios de transporte que será más rápida que las opciones actuales. El tren viajará a una velocidad promedio de 130 km/h con una velocidad máxima de 160 km/h para pasajeros. En promedio, el proyecto permitirá ahorrar 46 % del tiempo de viaje a las personas que migren a él. En el caso de carga, el Tren Maya será capaz de transportar mercancías a una velocidad 72 % superior que las vías actuales y un 12 % superior que el autotransporte. · La economía se verá beneficiada por una reducción en los Costos de Operación Vehicular por los pasajeros que migran al Tren Maya. Igualmente, el transporte de carga que circula por la región podrá utilizar la nueva modalidad de transporte y obtener ahorros en los Costos de Operación Vehicular respecto de los que se incurren actualmente, lo que permitirá una mayor integración logística en la región. · Al reducir los tiempos de traslado entre distintos destinos, el Tren Maya apoyará la integración económica de la zona incrementando la productividad, dando lugar a lo que se denomina “Economías de Aglomeración” que se producen por el mejoramiento de la interacción en el mercado laboral, derrama del conocimiento y vínculos entre productores de bienes intermedios y finales.
Las Conclusiones del Proyecto Tren Maya que mencionan en el ACB fueron[5]: · Los indicadores de rentabilidad muestran que el proyecto Tren Maya es socialmente rentable pues el valor presente de los beneficios derivados del proyecto supera los costos de inversión, operación y mantenimiento de este. Los resultados de la evaluación muestran un valor presente neto positivo de $189.9 mil millones de pesos y una TIR social de 19.6 %. · Debido a la naturaleza de la infraestructura a desarrollar se obtendrán beneficios multisectoriales que permitirán potenciar el desarrollo social, cultural y económico de la región sur- sureste de México, los principales beneficios son: · Creación de una nueva oferta de servicios de transporte que será más rápida y segura que las opciones actuales. En promedio, el proyecto permitirá ahorrar 46 % del tiempo de viaje a las personas que migren a él. En el caso de carga, el Tren Maya será capaz de transportar mercancías a una velocidad de hasta un 72 % superior que las vías actuales y un 12 % superior que el autotransporte. · Reducción en los Costos de Operación Vehicular gracias a pasajeros que migren. Igualmente, el transporte de carga que circula por la región podrá utilizar la nueva modalidad de transporte y obtener ahorros en los Costos de Operación Vehicular respecto de los que se incurren actualmente, lo que permitirá una mayor integración logística en la región. · Incremento en la derrama económica asociada a una mayor demanda de bienes y servicios turísticos asociados por el efecto positivo del fortalecimiento de la conectividad de la región sobre los hábitos de consumo de los turistas, al extender la duración de su estancia y visitar otros destinos en el mismo viaje. · Incremento en la productividad de la región sur sureste por el surgimiento de economías de aglomeración gracias al mejoramiento de la interacción en el mercado laboral, derrama del conocimiento y vínculos entre productores. · Existen otros múltiples beneficios que no han sido cuantificados en el presente estudio, pero que sumarán al desarrollo socioeconómico de la región como los beneficios por el incremento de las exportaciones, dado una reducción en los costos logísticos, la redistribución del ingreso a las poblaciones en situación vulnerable, la inclusión de las comunidades indígenas entre otros.
7. Conclusiones
El Tren Maya tiene un impacto positivo en las comunidades locales al fomentar el desarrollo social, la educación, la salud y el empleo en la región, lo que atrae a personas, turistas e inversionistas interesados en el desarrollo regional responsable y consciente, con proyectos rentables y de seguridad mejorada. Lo anterior, se reflejará en la sociedad a través de una mejor calidad de vida.
La implementación del ferrocarril pretende generar mejoras en la infraestructura de transporte de la región, lo cual se verá reflejado en la disminución de costos y tiempos de traslado de personas, turistas y mercancías, así como mejoras en los servicios de la región.
La construcción e implementación de un sistema de transporte ferroviario, permite una masiva movilidad, más rápida y eficiente para la población, lo que reduce el tráfico de vehículos y mejora la experiencia de viaje, lo que reduce las emisiones contaminantes y reducción de huella de carbono.
Nota: Esta investigación es reciente (diciembre del 2024) y ha sido citada en periódicos y revistas de diferente índole como: Revista FORBES. Publicación técnica del IMT, número 859, para su consulta en extenso.
Bibliografía
Facultad de Ingeniería-UNAM, Asociación Mexicana de Ferrocarriles, Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2013). Muy breve historia de los trenes de pasajeros. [Consulta en línea].
Fondo Nacional de Fomento al Turismo [FONATUR]. (2024). Tren Maya [Consulta en línea].
Gobierno de México (2024). “¿Qué es el tren Maya?”. [Consulta en línea].
Gobierno de México (2024). Rutas del Tren Maya. [Consulta en línea].
González J., Backhoff M., Morales E. y Vázquez, J. (2020). Metodología para determinar la accesibilidad geográfica de las poblaciones de México. [Publicación técnica No. 698]. México: Instituto Mexicano del Transporte. [Archivo PDF].
Herrera, A., Martínez, A., Moreno, A. y González, J. (2014). Diagnóstico del transporte aéreo comercial en el estado de Oaxaca. [Publicación técnica No. 421]. México: Instituto Mexicano del Transporte. [Archivo PDF]. Instituto Nacional de Antropologia e História [INAH]-Chihuahua (2015). El Ferrocarril en México. [Consulta en línea].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cuarto trimestre 2022. [Consulta en línea].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cuarto trimestre 2023. [Consulta en línea].
Info-Transportes (2023). Breve historia del ferrocarril en México. [Consulta en línea].
Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH]. (2023). Gran Guía. [Consulta en línea].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Censo de Población y Vivienda (Censo 2020). Dirección General de Estadísticas Económicas, Dirección General Adjunta de Registros Administrativos Económicos, ISBN: 978-607-530-084-9. [Consulta en línea].
México Desconocido. (2024). La historia del tren en México. [Consulta en línea].
Secretaría de Hacienda y Crédito Público [SHCP]. (2024). Estudios ACB Tren Maya. Gobierno de México, versión pública. [Consulta en línea].
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes [SICT]. (2023).
Lineamientos para el mapa de ruta tecnológica del Transporte Terrestre en México. Visión 2021 – 2050. Gobierno Federal. México. [Consulta en línea].
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes [SICT]. (2024). Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal. Tren Interurbano México-Toluca. [Consulta en línea].
Secretaría de Turismo [SECTUR]. (2024). Tren Maya, versión pública. [Consulta en línea]. GONZÁLEZ Jonatan Omar ARROYO José Antonio “Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Mexicano del Transporte” [1] Información Gobierno de México, 2023 [2] Información Gobierno de México, 2023. [3] Estudio ACB Tren Maya, versión pública. www.hacienda.gob.mx [4] Estudio ACB Tren Maya, versión pública. www.hacienda.gob.mx [5] Estudio ACB Tren Maya, versión pública. www.hacienda.gob.mx |





