Notas
 
Instituto Mexicano del Transporte
Publicación bimestral de divulgación externa

NOTAS núm. 199, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022, artículo 1
Mercado laboral de los conductores de transporte y de maquinaria móvil: un enfoque de género
CRUZ Gabriela, HERNÁNDEZ Salvador, ALVARADO Guillermo y ARROYO J. Antonio

 

El propósito de este trabajo es analizar la estructura del mercado laboral de transporte en México con una perspectiva de género, por categorías del grupo 83: “Conductores de transporte y de maquinaria móvil” de acuerdo con la Clasificación Única de Ocupaciones (CUO) del sector laboral mexicano por entidad federativa, haciendo uso de microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010 y 2018.

 

Se presenta un análisis de la participación de la mujer en el grupo 83, comparando diversas variables con su contraparte masculina como son: nivel de escolaridad, horas trabajadas, ingresos y posición de la ocupación por entidad federativa y por grupo unitario.

 

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 está estructurado por tres ejes generales agrupados en tres temáticas: 1) Justicia y Estado de derecho,  2) Bienestar y 3) Desarrollo económico. Asimismo, se detectaron tres temas comunes a los problemas públicos que fueron identificados y se definieron tres ejes transversales: 1) Igualdad de género, no discriminación e inclusión; 2) Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública; 3) Territorio y desarrollo sostenible. “Estos tres ejes se refieren a las características que agudizan los problemas a los que se enfrenta México y cuya atención deberá estar presente en todo el proceso que siguen las políticas públicas, es decir, desde su diseño hasta su implementación en el territorio por el Gobierno de México[1]”.

 

Respecto al primer eje transversal: Igualdad de género, no discriminación e inclusión, el PND “parte de un diagnóstico general donde se reconocen las desigualdades que existen por motivos de sexo, género, origen étnico, edad, condición de discapacidad y condición social o económica, así como las desigualdades territoriales. La eliminación o reducción de las mismas requiere de un proceso articulado en la planeación, el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de las políticas, programas y acciones de todos los sectores, ámbitos y territorios, con perspectiva de género, no discriminación, de ciclo de vida, de interculturalidad y de desarrollo territorial. Todo lo anterior, sin dejar a nadie atrás[2]”.

 

En cuanto a los ejes generales, el Objetivo 2.11 del eje 2: Bienestar, trata sobre “Promover y garantizar el acceso a un trabajo digno, con seguridad social y sin ningún tipo de discriminación, a través de la capacitación en el trabajo, el diálogo social, la política de recuperación de salarios y el cumplimiento de la normatividad laboral, con énfasis en la población en situación de vulnerabilidad[3]”. El Objetivo 3.2 del eje 3: Desarrollo económico, trata sobre “Propiciar un ambiente que incentive la formalidad y la creación de empleos y que permita mejorar las condiciones laborales para las personas trabajadoras[4]”.

 

Por su parte, el Plan Sectorial de Comunicaciones y Transportes (PSCT) 2020-2024, acorde con el Apartado III: Economía del PND 2019-2024, dentro del rubro denominado “Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo”, señala que el sector público fomentará la creación de empleos, mediante programas sectoriales, proyectos regionales y obras de infraestructura. Es en este sentido que va encaminada la presente investigación: realizar un análisis estadístico de las diferencias salariales y grado de participación de la mujer en el mercado laboral de los “Conductores de transporte y de maquinaria móvil”.

 

En 2019, la participación de las mujeres en la fuerza laboral fue inferior a la de los hombres. En ese sentido, pretender reducir esta brecha de género en la a través de reducir las barreras que enfrentan las mujeres para su inclusión laboral, puede representar ganancias muy significativas en términos del Producto Interno Bruto (PIB) y del ingreso en los hogares.

 

De acuerdo con los Censos Económicos 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a nivel nacional, las personas ocupadas en México se conforman de 56.1 % hombres y 43.9 % mujeres. Del personal ocupado, 96.9 % se concentró en tres sectores: Manufacturas, Comercio y Servicios. En el sector manufacturero    62.7 % de los trabajadores son hombres y 37.3 % son mujeres; en el sector servicios 54.6 % de los trabajadores son hombres y 45.4 % son mujeres y en el sector comercio 51.5 % de los que ahí laboran son hombres y 48.5 % son mujeres.

 

Por otra parte, en el sector privado y paraestatal, las principales actividades económicas con mayor proporción de personal masculino fueron minería y construcción, ambas con 87.1 %, mientras que el sector con mayor personal femenino fue el de servicios educativos con 63.2 %. De acuerdo con los Censos Económicos 2019, para el caso del sector “Transportes, correos y almacenamiento” la participación femenina en 2018 fue de 17.9 %.

 

Maurizio, R. (2010), hace un análisis del enfoque de género en las instituciones laborales en América Latina y señala en su trabajo la importancia de incorporar el enfoque de género en las políticas del mercado de trabajo, señala que la necesidad de esta incorporación reside en: “1) el trabajo, especialmente el trabajo decente, es la vía principal de reducción de la pobreza y de aumento en el bienestar, como así también de autonomía de los individuos, especialmente de las mujeres; 2) las mujeres enfrentan condiciones laborales con mayor desventaja que los hombres que se expresan tanto a través del lado de la oferta (dificultades para combinar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares) como del lado de la demanda (fenómenos de segregación y discriminación) y 3) cada vez más, las mujeres son proveedoras únicas o principales de ingresos en un considerable número de hogares[5]”.

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe sobre la política de transporte 2013, señala que es difícil obtener estadísticas detalladas y precisas sobre el empleo femenino en el sector transporte, especialmente en el caso de las modalidades de transporte específicas (Turnbull, et al; 2013). De ahí lo novedoso de esta investigación, cuyo objetivo es analizar la participación de la mujer en el grupo 83 de la CUO: “Conductores de transporte y de maquinaria móvil”, comparando diversas variables con su contraparte masculina como son: nivel de escolaridad, prestaciones, horas trabajadas, edad e ingresos, por entidad federativa.

 

En el caso particular de los “Conductores de transporte y de maquinaria móvil”, para el año 1996, 98.83 % de los trabajadores eran hombres y las mujeres solo participaban en tres de los catorce grupos unitarios que componen ese grupo. Para el año 2014, se incrementó la participación de la mujer en este grupo al pasar de 1.17 % a 18.16 % de los trabajadores, ocupándose en diez de los catorce grupos unitarios que comprende ese sector. Aunque el porcentaje es menor que un 20 %, el incremento de la participación laboral femenina en este sector laboral fue notable en esos casi 20 años.

 

Cabe mencionar que, originalmente se tenía proyectado hacer los cálculos para los años 2010 y 2020, sin embargo, dado que 2020 fue un año atípico consecuencia de la pandemia, se replanteó realizar los cálculos con la ENIGH 2018 con un factor de expansión para proyecciones 2021, lo cual permitió obtener datos mejor calibrados para las estimaciones del presente estudio.

 

El primer capítulo da una breve explicación de la relación que hay entre el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Sectorial de Comunicaciones y Transportes, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde una perspectiva de género, así como una breve descripción sobre la Norma Mexicana NMX R 025 SCFI 2015 que trata de la Igualdad Laboral y la No Discriminación. En este mismo apartado se aborda alguna evidencia empírica presentada por diversos autores relacionada con el mercado laboral y el sector transporte, ambas temáticas con enfoque de género.

 

En el capítulo dos, se desarrolla una breve descripción del grupo 83: Conductores de transporte y maquinaria móvil. Dicha descripción se refiere a las funciones específicas de los trabajadores ocupados en ese grupo de actividad económica. Posteriormente, se presentan algunas cifras que muestran las condiciones laborales del grupo 83 para los años 2010 y 2018, de acuerdo con estimaciones hechas con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010 y 2018 del INEGI.

 

El capítulo tres, presenta el panorama laboral de los “Conductores de transporte y maquinaria móvil” por género a nivel de grupo unitario para los años 2010 y 2018. Se presentan las estimaciones de variables como: horas laboradas, distribución porcentual por entidad federativa, nivel de ingreso, grado de escolaridad, si el trabajador fue subordinado o trabajo por su cuenta. Los datos presentados en este apartado son resultado de las estimaciones realizadas por grupo unitario y por género, dichas estimaciones son cálculos propios con base en los microdatos de la ENIGH 2010 y 2018.

 

Finalmente, se presentan las conclusiones. De los resultados obtenidos en este estudio, se observó que, en ocho años la participación de la mujer en el grupo 83: Conductores de transporte y maquinaria móvil, creció a una tasa anual de 18.78 % y la participación laboral masculina presentó una disminución en su tasa de crecimiento anual de 6.96 %.

 

A nivel nacional, la figura 1 muestra las tasas de crecimiento anual 2010-2018, en ella se observa que diez de trece grupos unitarios presentaron una disminución en sus tasas de crecimiento anual, los grupos unitarios con tasas de crecimiento anual positivas fueron: 8344: Conductores en motocicleta (10.48 %), 8351: Conductores de maquinaria móvil para la construcción y minería (5.88 %) y 8352: Conductores de maquinaria móvil para el movimiento de mercancías en fábricas, puertos, comercio, etcétera (5.76 %).

 

 

Figura 1. Tasas de crecimiento anual 2010-2018 del grupo 83: Conductores de transporte y de maquinaria móvil. Total Nacional.

 

Fuente: Cálculos y elaboración propia con base en microdatos de la ENIGH 2010 y 2018.

 

Por género, se observó en general que la participación masculina disminuyó en diez de los trece grupos unitarios en los que participó del 2010 al 2018, de acuerdo con las estimaciones realizadas.

 

En el caso de las mujeres, se presentaron tasas de crecimiento anual negativas en tres grupos unitarios, 8311: Pilotos de aviación, 8322: Oficiales y marineros de cubierta y prácticos y 8349: Otros conductores de transporte terrestre con motor no clasificados. Cabe señalar que la participación de la mujer en el grupo 83 pasó de nueve a once grupos unitarios de 2010 a 2018, sin embargo, durante el análisis, se pudo observar que en dos de los grupos unitarios en los que participó en 2010, no tuvieron presencia para el año 2018, razón por la cual dos de esos tres grupos unitarios presentaron tasas de crecimiento anual negativas.

 

En relación con los niveles de escolaridad en el grupo 83 a nivel nacional, durante el análisis presentado se pudo observar que, para ambos periodos de tiempo, el nivel de educación que prevalece es secundaria completa, también se puede decir que hubo un retroceso en la población que no cuenta con ningún grado escolar, pues de 2010 a 2018 los porcentajes en los trabajadores sin instrucción aumentó, sin embargo, el porcentaje de trabajadores con nivel de estudios profesionales incrementó a nivel total nacional del grupo 83.

 

Con relación a la jornada laboral, el análisis del grupo 83 a nivel nacional mostró que, para ambos periodos de tiempo, el porcentaje de las horas laboradas se concentró en el rango de “más de 56 horas”.

 

Otra de las estimaciones que se presentaron durante el estudio fue el análisis por entidad federativa, a nivel total nacional del grupo 83, coincidió que en ambos periodos de tiempo fue el estado de México el que presentó la mayor concentración de trabajadores. Se pudo observar también que para el periodo 2010, hubo entidades donde no hubo participación de la fuerza laboral femenina.

 

Finalmente, haber realizado el análisis del mercado laboral con enfoque de género de los “Conductores de transporte y maquinaria móvil”, contribuye a la generación de estadísticas detalladas sobre el empleo femenino en el sector transporte, que como lo mencionaba en su momento Turnbull (2013) no es tarea sencilla; el proporcionar estadísticas detalladas del sector por género, contribuye con el eje transversal 1 del Plan Nacional de Desarrollo, en el sentido de proporcionar las herramientas para la generación de políticas públicas con enfoque de género, ya que los resultados aquí presentados permiten localizar los grupos unitarios y entidades federativas en los cuales existe una brecha de desigualdad laboral entre ambos géneros.

 

 

Bibliografía:

 

Bensusán, G. (2013). Reforma laboral, desarrollo incluyente e igualdad en México, Serie: estudios y perspectivas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, abril, núm. 143, México, D.F.

 

Brunet, A. (2011). La perspectiva de género en el transporte de América Latina y el Caribe, Edición No. 301, núm. 9, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2000). Economic survey of Latin America and the Caribbean 1999-2000, Santiago de Chile.

 

Cruz, G. (2015). Elasticidad producto del empleo de los trabajadores del sector transporte en México. Publicación técnica No. 450, San Fandila Querétaro: Instituto Mexicano del Transporte.

 

Cruz, G., Torres, G., Hernádez, S., Arroyo, J., González, A. (2017). Mercado laboral del sector transporte en México: una perspectiva de género. Publicación técnica No. 506, San Fandila Querétaro: Instituto Mexicano del Transporte.

 

Daeren, L. (2001). Enfoque de género en la política económica laboral. El estado del arte en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

 

Guerrero, C. (2007). Evolución reciente y perspectivas de empleo, México, Naciones Unidas.

 

García, L. y Sánchez, R. (2012). El papel del transporte con relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Serie: recursos naturales e infraestructura, CEPAL, Santiago de Chile.

 

Gutiérrez, L. (2008). La distribución del ingreso en México: un análisis regional, 1990-2004, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 39, núm. 152, enero-marzo, 139-163.

 

Huerta, R. (2012). Pobreza, distribución del ingreso y renta básica, Economía-UNAM, vol. 9, núm. 26, 68-81.

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2011). Clasificación del Censo de Población y Vivienda 2010.

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2019). Censos Económicos 2019. Los hombres y las mujeres en las actividades económicas.

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2010-2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021). Mujeres y hombres en México 2020.

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2010-2020). Sistema de Cuentas Nacionales de México.

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2014). Uso del tiempo, una perspectiva estadística de género, 2009.

 

Kakwani, N. (1980). Income Inequality and poverty: Methods of Estimation and Policy Applications, Londres, Oxford University Press.

 

Kato, E. (2004). Elasticidad producto del empleo en la industria manufacturera mexicana. Problemas del desarrollo, vol. 35, núm. 138, 87-96.

 

Mancini, F. (2016) Cambios y continuidad en la movilidad laboral de la fuerza de trabajo femenina en México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Notas de población no. 102, enero-junio de 2016, año XLIII, 2016, 229-248.

 

Maurizio, R. (2010). Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina. Santiago de Chile.

 

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2015). Panorama Laboral 2015. América Latina y el Caribe. Lima.

 

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2017). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias del empleo femenino. Ginebra.

 

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2015). Aplicación y seguimiento integrados y coordinados de los resultados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en las esferas económica y social y esferas conexas.

 

Plan Nacional de Desarrollo, 2019-2024, Gobierno de la República.

 

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, 2019-2024, Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

 

Sydsaeter, K. y Hammond, P. (1995). Matemáticas para el análisis económico, Madrid, Prentice Hall.

 

Turnbull, P., Lear, J, y Thomas, H. (2013). Las mujeres en el sector del transporte, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra.

 

Vásconez, A. (2017). Crecimiento económico y desigualdad de género: análisis de panel para cinco países de América Latina, Revista de la CEPAL, No. 122, agosto 2018, 85-113.

 

 

 

CRUZ Gabriela
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

HERNÁNDEZ Salvador
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ALVARADO Guillermo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ARROYO J. Antonio
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Publicación Técnica 688:

https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt688.pdf

 



[1] Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, p. 28

[2] Ibídem., p. 34

[3] Ibídem., p. 125

[4] Ibídem., p. 144

[5] Maurizio, R. (2010), Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina, Serie Macroeconomía del desarrollo, 104, Santiago de Chile, junio de 2010.