Notas
 
Instituto Mexicano del Transporte
Publicación bimestral de divulgación externa

NOTAS núm. 183, MARZO-ABRIL 2020, artículo 3
Análisis de la productividad del sector 48-49: Transporte, correos y almacenamiento.
CRUZ Gabriela, TORRES Guillermo, HERNÁNDEZ Salvador y ARROYO J. Antonio.

 

El objetivo de este trabajo es estimar la productividad laboral de sector 48-49: Transportes, correos y almacenamiento del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) México por entidad federativa y por subsector. Se hace uso de estadísticas generadas del manejo de información a nivel de microdatos de los Censos Económicos 2004-2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

El análisis de la productividad en el sector transporte es relevante ya que es a través de la infraestructura de transporte que transita la producción del país, misma que contribuye a un desarrollo económico nacional. Es por ello que surge el interés y la importancia de analizar la productividad laboral de este sector por entidad federativa y por subsector.

 

Actualmente, el INEGI sólo presenta los resultados de la productividad laboral de las actividades de la industria manufacturera, del comercio, la construcción y ciertas ramas de servicio. Por lo que la originalidad de este trabajo es calcular la productividad laboral del sector transporte en México por entidad federativa y por subsector.

 

De acuerdo al INEGI, “la infraestructura con la que cuenta el país para fines de transportación es un factor importante que determina las características dominantes del tráfico de pasajeros y/o carga, de tal manera que la ocupación que generan los servicios de transportación vía terrestre representa 94% de la plantilla de los trabajadores del sector Transporte (INEGI, 2014)”.

 

El sector 48-49: Transportes, correos y almacenamiento, está dentro de las actividades terciarias, las cuales se refieren al comercio y a los servicios. Como característica general de este sector, está el efectuar actividades de distribución de los bienes que se produjeron en los grupos de actividades primarias y secundarias, así como el traslado de personas (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, SCIAN México, 2014).

 

Dentro del transporte, la desagregación se estableció según los diferentes modos de transporte: aéreo, ferroviario, por agua, autotransporte de carga, autotransporte de pasajeros, por ductos y turístico. Para el desglose de correos se diferencia el servicio postal tradicional, generalmente operado por el Estado, de los establecimientos de mensajería y paquetería. Por su parte, los almacenes y bodegas están subdivididos según el tipo de instalaciones con que operan. Una característica común a la mayoría de las unidades económicas de los subsectores de transportes y de correos es el hecho de que están estructuradas como redes, con instalaciones, trabajadores y actividades, distribuidos a lo largo de extensas áreas geográficas[1].

 

Esta investigación, permitirá contar con información de utilidad para el diseño de políticas públicas enfocadas a mejorar la productividad con costos competitivos de servicios de comunicaciones y transportes. De acuerdo al Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes (PSCT) 2013-2018, “a través de la red de infraestructura de transporte del país transita el 100% de la producción nacional, el comercio y el turismo, por lo que una infraestructura y logística modernas son indispensables para ayudar a que los bienes nacionales lleguen a su destino con oportunidad y al menor costo posible y, por tanto, se eleve su competitividad, la productividad y el desarrollo económico nacional”[2].

 

Para el PSCT la transformación del sector consiste en “solucionar fenómenos como baja movilidad laboral, resistencia al cambio, inoperatividad tecnológica y de procesos, desperdicio de recursos, entre otros, son condición indispensable para que el sector cumpla con la visión estratégica del Gobierno de la República enfocada a elevar la productividad y crecimiento de México”[3].

 

La alineación de los objetivos sectoriales del PSCT[4] al Plan Nacional de Desarrollo busca lograr mejores resultados en materia de competitividad, productividad y calidad de vida de la población del país.

 

Además, al contar con información sólida y consistente para el diseño de políticas de transporte, los resultados esperados vendrán a contribuir a “Contar con servicios logísticos de transporte oportunos, eficientes y seguros que incrementen la competitividad y la productividad de las actividades económicas[5]”.

 

Por otra parte, la información estadística empleada en este proyecto consiste en información a nivel de microdatos de los Censos Económicos. Los resultados que se presentan en este trabajo se obtienen mediante cálculos propios, basándose en estadísticas generadas con información de microdatos del INEGI para los años 2003-2013. La estructura del sector 48-49, consta de 11 subsectores, 29 ramas, 42 subramas y 64 clases de actividad; el presente análisis se hace a nivel de subsector para no generar problemas de confidencialidad en el manejo de microdatos.

 

Es importante señalar que, de acuerdo con el INEGI, los Censos Económicos “son la única fuente en México que muestra detalladamente las características de la economía nacional, es decir, geográficamente reportan datos a nivel nacional, estatal, municipal, por localidad e incluso por manzanas; sectorialmente presenta todas las actividades económicas no agropecuarias[6] del país y por temas dan a conocer alrededor de 1 276 variables de temática común, específica por sector y variables calculadas sobre las unidades económicas censadas[7]”.

 

De acuerdo con los resultados de los Censos Económicos 2014[8], en 2013 operaron en el país 17 989 unidades económicas en el sector de “Transportes, correos y almacenamiento”; el subsector que más número de unidades registró fue “Servicios relacionados con el transporte” con 33.98%, en segundo lugar: “Autotransporte de carga” con 30.06%, y, en tercer lugar: “Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril” con 21.19 por ciento.

 

Respecto al personal ocupado en este sector, se emplearon a nivel nacional          772 333 personas de las cuales 84.21% son hombres y 15.79% son mujeres. El subsector que tuvo la mayor participación de personal ocupado fue: “Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril” con 34%, en segundo lugar: “Autotransporte de carga” con 29%, y, en tercer lugar: “Servicios relacionados con el transporte” con 16.5 por ciento.

 

Respecto a la producción bruta total, a nivel nacional se obtuvo un valor de todos los bienes y servicios de 500 002.5 millones de pesos. El subsector que generó la producción más alta del sector fue el de “Autotransporte de carga” con un 25.2%, en segundo lugar, “Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril” con un 21.32%, y en tercer, “Transporte aéreo” con el 19.7 por ciento.

 

Respecto al cálculo de la productividad laboral, existen dos procedimientos para cuantificarla: 1) a través de la relación entre la producción obtenida o vendida y la cantidad de trabajo incorporada en el proceso productivo en un periodo determinado; 2) a través de la relación entre la cantidad producida o vendida y el número de trabajadores ocupados.

 

Esta relación permite evaluar el rendimiento de una unidad económica durante un periodo determinado. Si en el transcurso del tiempo aumenta la relación entre el volumen producido (o vendido) y la magnitud del trabajo incorporado, ello significa que el producto promedio del trabajo ha mejorado; si disminuye, entonces la unidad de trabajo promedio es menos productiva[9].

 

Usualmente se requiere medir la productividad de una empresa o de un sector de actividad donde se elaboran y/o venden productos heterogéneos, o bien donde la plantilla laboral participa en varias líneas de productos. Cuando ese es el caso, se vuelve necesaria una unidad de medida que permita estandarizar las cantidades producidas o vendidas de bienes diversos. En primera instancia esa medida se expresa en unidades monetarias, obteniéndose a través de la suma del valor de la producción o de las ventas de todos los productos de un establecimiento o empresa. Sin embargo, esta medición es rápidamente distorsionada por las variaciones en los precios de los productos. Es por ello que se recurre a deflactar los valores corrientes, para obtener valores en términos reales[10].

 

La medición de las variaciones de la productividad a lo largo del tiempo se realiza mediante índices, los cuales están referidos a un periodo base. Los índices tienen la ventaja de proporcionar una unidad de medida uniforme para los distintos establecimientos, sectores productivos, etcétera. Con este fin se elaboran primero los índices de producción o los índices de ventas. Posteriormente, se elaboran los índices de insumos laborales (de personal ocupado u horas trabajadas). Al relacionar los índices de producción con los de insumo laboral se obtienen los índices de productividad laboral[11].

 

 

El primer capítulo presenta el análisis con base en el SCIAN, el cual es un clasificador de actividades económicas, en la que los conceptos de actividad económica y unidad económica son básicos para comprender mejor al clasificador[12].

 

El INEGI en el SCIAN 2013 señala que el sector 48-49: Transportes, correos y almacenamiento: “Comprende a las unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de personas y de carga, a proporcionar servicios especializados relacionados directamente con el transporte, y el almacenamiento de bienes. En virtud de que las actividades de las oficinas postales y de las mensajerías consisten en trasportar bienes, también fueron clasificadas en este sector”.

 

En el capítulo dos, se elaboraron estimaciones estadísticas a partir de microdatos de los Censos Económicos 2004 y 2014 del sector 48-49: Transportes, correos y almacenamiento que corresponden a los datos 2003 y 2013.

 

De acuerdo con los resultados obtenidos de los microdatos de los Censos Económicos, en el año 2003 operaron 41 899 unidades económicas de Transportes, correos y almacenamiento a nivel nacional, las cuales dieron empleo a 634 940 personas en este sector.

 

Para el año 2013, operaron 17 989 unidades económicas, las cuales dieron empleo a 772 333 personas en este sector a nivel nacional.

 

Si bien hubo una disminución de unidades económicas en el sector a nivel nacional con una tasa de crecimiento anual (2003-2013) de -8.11 puntos porcentuales, la tasa de crecimiento anual del personal ocupado en este sector a nivel total nacional fue de 1.98 puntos porcentuales.

 

El capítulo tres presenta el análisis de la productividad laboral en el sector transporte el cual es relevante, ya que es a través de la infraestructura de transporte que transita la producción del país llevando un desarrollo económico nacional. Es por ello que surge el interés y la importancia de analizar la productividad laboral del sector 48-49: Transportes, correos y almacenamiento.

 

Para el caso particular de este trabajo, se mide la productividad laboral mediante la relación entre la cantidad producida o vendida y el número de trabajadores, así pues, el primer resultado obtenido con los microdatos de los Censos Económicos 2004-2014 para el cálculo de la productividad laboral a nivel total nacional del sector 48-49: índice de productividad laboral 2003 = 82.00, y el índice de productividad laboral 2013 = 121.96. La tasa de crecimiento anual del índice de productividad laboral 2003-2013 a nivel nacional del sector 48-49 fue de 4.05 puntos porcentuales.

 

Para el año 2013, el subsector con el índice de productividad laboral más alto a nivel nacional fue el 483: Transporte por agua, éste presenta una reducción en su personal ocupado, pero incrementó considerablemente su producción, razón por la cual su índice de productividad laboral aumentó de 2003 a 2013.

 

A nivel nacional dos subsectores tuvieron una disminución en su índice de productividad laboral: el subsector 488: Servicios relacionados con el transporte, al pasar de 102.20 en 2003 a 97.85 en 2013. El otro subsector que presentó una disminución en su índice de productividad laboral fue el 492: Servicios de mensajería y paquetería, al pasar de 109.94 en 2003 a 90.96 en 2013. Estos subsectores, aunque tuvieron incrementos tanto en la población ocupada como en la producción, el aumento en el trabajo lo hizo en mayor medida, motivo por el cual sus índices de productividad laboral disminuyeron.

 

Un subsector que llama la atención es el 487: Transporte turístico, pues tanto el personal ocupado como su nivel de producción disminuyeron, pero dado que las unidades de trabajo bajaron a un ritmo mayor que la cantidad producida, éste presenta un aumento en su índice de productividad laboral al pasar de 86.60 a 115.47 a nivel nacional.

 

Conclusiones

 

Como se observó en el análisis presentado, para el 2013, tres fueron los subsectores que más unidades económicas registraron a nivel nacional: en primer lugar, el subsector de Servicios relacionados con el transporte con el 33.98%; en segundo lugar, el subsector Autotransporte de carga con el 30.06%; y en tercer lugar el subsector Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril con el 21.19 por ciento. Los subsectores que registraron una menor participación de unidades económicas a nivel nacional fueron: Transporte por ferrocarril con el 0.03%, Transporte por ductos con el 0.17% y Servicios postales con el 0.18% por ciento.

 

Las entidades federativas que registraron mayor número de unidades económicas fueron: Distrito Federal con 10.19%, Tamaulipas con 7.06%, Jalisco con 6.53%, Nuevo León con 5.67% y Veracruz con 5.53 por ciento. Las entidades federativas con menor número de unidades económicas fueron: Tlaxcala con 0.58%, Campeche con 0.75%, Nayarit y Zacatecas con uno por ciento.

 

De los once subsectores del sector 48-49, sólo seis tuvieron participación de unidades económicas en las 32 entidades federativas: Autotransporte de carga, Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril, Servicios relacionados con el transporte, Servicios postales, Servicios de mensajería y paquetería, y Servicios de almacenamiento. El subsector de Transporte por ferrocarril sólo tuvo presencia en tres entidades federativas, Transporte por ductos en 13 entidades federativas y Transporte aéreo en 15 entidades federativas.

 

Por otra parte, el sector de Transporte, correos y almacenamiento generó una producción de 500 002 466 miles de pesos en todo el país. La actividad que generó la producción más alta a nivel nacional fue el Autotransporte de carga con el 25.24%, en segundo lugar, está el Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril con el 21.32% y en tercer lugar está el Transporte aéreo con 19.71 por ciento. Los subsectores que generaron la producción más baja fueron: Transporte turístico con 0.41%, Servicios postales con 0.87%, Servicios de almacenamiento con 1.84% y Transporte por agua con el 1.97 por ciento.

 

Las entidades federativas que generaron la producción más alta del sector fueron: Distrito Federal con 39.25%, Nuevo León con 8.60%, y el estado de México con 8.01 por ciento. Las entidades federativas que menor producción generaron fueron: Tlaxcala con 0.19%, Nayarit con 0.22% y Zacatecas con 0.25 por ciento.

 

El Distrito Federal generó la producción más alta en los subsectores de: Transporte aéreo con 77.95%, Transporte por ferrocarril con 97.36%, Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril con 38.53%, Transporte por ductos con 20.17%, Servicios relacionados con el transporte con 20.76%, Servicios postales con 36.35%, y Servicios de mensajería y paquetería con 63.75 por ciento.

 

Tamaulipas ocupó el primer lugar en la generación de producción en Transporte por agua con el 32%; Nuevo León generó 16.91% de producción en el Autotransporte de carga ocupando así el primer lugar en este subsector; Veracruz generó la producción más alta en Transporte por ductos con el 24.17%; Baja California Sur ocupa el primer lugar en la generación de producción en Transporte turístico con el 17.49%; y el estado de México generó la producción más alta en el subsector de Servicios de almacenamiento con el 32.36 por ciento.

 

Las unidades económicas de este sector dieron empleo a 772 333 personas en 2013. El subsector de Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril ocupó al 33.98% del total nacional, seguido por el subsector de Autotransporte de carga con el 29.17 por ciento. Los subsectores que registraron menor participación de ocupados a nivel nacional fueron los subsectores de: Transporte por ductos con el 0.84%, Transporte turístico con el 1.03%, Transporte por agua con el 1.40% y Transporte por ferrocarril con el 1.92 por ciento.

 

Las entidades federativas que ocuparon más trabajadores en este sector fueron: Distrito Federal con 22.42%, el estado de México con 8.73% y Nuevo León con 8.46 por ciento. Las entidades federativas con menor número de ocupados en el sector 48-49 fueron: Tlaxcala con 0.33%, Nayarit con 0.47% y Zacatecas con 0.49 por ciento.

 

El Distrito Federal ocupó el primer lugar de personal ocupado en los subsectores de: Transporte aéreo con 58.07%, Transporte por ferrocarril con 91.72%, Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril con 22.37%, Servicios relacionados con el transporte con 20.15%, Servicios postales con 35.06% y Servicios de mensajería y paquetería con 52.62 por ciento.

 

Veracruz ocupó el primer lugar de personal ocupado en los subsectores de Transporte por agua con el 31.56% y Transporte por ductos con el 35.79%; Nuevo León tuvo el mayor porcentaje en ocupados en el Autotransporte de carga con el 13.97%; Baja California Sur lidera el primer lugar en Transporte turístico con el 19.62% de personal ocupado; el estado de México ocupa el primer lugar de personal ocupado en Servicios de almacenamiento con 28.44 por ciento.

 

Respecto a la productividad laboral, se obtuvo un valor positivo para los once subsectores de este sector en ambos periodos de tiempo, sólo hubo dos subsectores que bajaron su índice de productividad laboral en relación al que habían registrado en el 2003, estos fueron: Servicios relacionados con el transporte y los Servicios de mensajería y paquetería, el resto mostró un incremento en sus índices de productividad laboral de 2003 a 2013 a nivel total nacional.

 

Se observa también que, en todos los casos de aumento o disminución de los índices de productividad laboral por subsector, se demostraron las combinaciones que nos presenta la teoría, pues ante incrementos en la productividad laboral, ésta fue: 1) porque hubo incrementos en la producción del subsector mayores que los incrementos en el personal ocupado, o bien 2) se presentaron incrementos en los niveles de producción aún con disminución del personal ocupado.

También se presentó la situación contraria en dos subsectores como ya se analizó anteriormente, y estas disminuciones en los índices de productividad laboral se debieron a la presencia de incrementos tanto en personal ocupado como en su producción, pero el incremento de personal fue en mayor medida, situación que sólo se presentó en dos subsectores.

 

En general, se puede decir que el sector 48-49: Transportes, correos y almacenamiento presenta índices de productividad laboral positivos lo cual puede estar indicando que hay un bienestar en ese sector a nivel nacional, pues la tasa de crecimiento anual 2003-2013 de trabajadores fue positiva, lo mismo que las remuneraciones y la producción; esto a pesar de la caída de las unidades económicas a nivel nacional.

 

Es así como esta investigación proporciona los elementos para el diseño de políticas públicas enfocadas a mejorar la productividad del sector Transportes, correos y almacenamiento por subsector y por entidad federativa, para promover empleo de calidad y el incremento de la productividad laboral con beneficios tanto para los trabajadores como para la sociedad en general (sector público y privado).

 

Así mismo, permite enfocar la atención para desarrollar aquellos subsectores que tienen la posibilidad de incrementar su competitividad, productividad y por lo tanto el desarrollo económico a nivel estatal y nacional para solucionar problemas de movilidad laboral, inoperatividad de procesos, entre otros, para que el sector cumpla con la visión estratégica del Gobierno de la República enfocada a elevar la productividad y crecimiento del país.

 

Bibliografía:

 

Cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra 2015: metodología, INEGI.

Censos Económicos 2004, Microdatos, INEGI.

Censos Económicos 2014, Microdatos, INEGI.

Censos Económicos 2014, Metodología de los Censos Económicos 2014, INEGI.

Censos Económico 2004, Minimonografía de Transportes, correos y almacenamiento-2013, INEGI.

Censos Económico 2014, Minimonografía de Transportes, correos y almacenamiento-2013, INEGI.

Cuevas, V. 2010, Competitividad internacional, productividad y costos laborales unitarios en la industria manufacturera, Frontera Norte, vol. 22, núm. 44, julio-diciembre, p. 7-39, México.

De Rus, G. 2009, La medición de la rentabilidad social de las infraestructuras de transporte, Investigaciones regionales, No. 14, p. 187-210, España.

García, L. y Sánchez, R. 2012, El papel del transporte con relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Serie: recursos naturales e infraestructura, CEPAL, Santiago de Chile.

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, Última reforma DOF 14-07-14.

McConnell, C. y Brue, S. Economía laboral contemporánea, 4a ed., Ed. Mc Graw Hill, 1997

Perfil del Transporte en México, INEGI, 2014

Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018, Gobierno de la República.

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transporte, 2013-2018

Rodríguez, D. y López, F. 2010. Exportaciones y productividad laboral del sector manufacturero en México, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 41, núm. 161, abril-junio, p. 41-58, México.

Ruíz, H. 2015, La productividad laboral en México, la producción, el empleo y los salarios, Observatorio de la economía latinoamericana, núm. 188, marzo, México.

Síntesis metodológica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, INEGI, 2013

Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México: SCIAN 2013, INEGI.

Sistema de Cuentas Nacionales de México: Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2003 y 2013, INEGI

 

 

Consulte el documento completo en: https://imt.mx/publicacion.html Publicación técnica No. 570

 

CRUZ Gabriela
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

TORRES Guillermo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

HERNÁNDEZ Salvador
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ARROYO J. Antonio
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



[1] INEGI, SCIAN, 2014.

[2] Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, 2013-2018, p. 29.

[3] Ibídem, p. 57.

[4] El Programa establece 6 objetivos, 26 estrategias y 131 líneas de acción, además de integrar las 34 líneas de acción transversales contenidas en los Programas Transversales Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Género que impactan en el quehacer del sector. Ibídem, p. 73.

[5] Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, 2013-2018, p. 78.

[6] Los Censos Económicos no captan información económica del sector agropecuario ya que para ésta se lleva a cabo el Censo Agropecuario.

[7] Censos Económicos 2014. Metodología de los Censos Económicos 2014, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2014, p.4.

[8] Los Censos Económicos 2014, proporcionan la información estadística básica referida al año 2013.

[9] Cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra 2015: metodología, INEGI, 2015, p. 13

[10] Ibídem, p. 14

[11] Ibídem.

[12] “Una unidad económica es una entidad productora de bienes y servicios. Y una actividad económica es un conjunto de acciones realizadas por una unidad económica con el propósito de producir o proporcionar bienes y servicios. Es decir, ambos conceptos se definen uno en términos del otro”. Sistema de Clasificación Industria de América del Norte, México: SCIAN 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México, 2014, p. 6.