Manual EstadÃstico del Sector Transporte 2008
MartÃnez Antonio Jorge Jeronimo, Moreno MartÃnez Maria Aurora, Morales Pérez MarÃa del Carmen Guadalupe, Herrera GarcÃa Alfonso, Balbuena Cruz José Alfonso, Pérez Sánchez José Arturo, Bustos Rosales AgustÃn, Zamora DomÃnguez Alma Rosa,
Manual No.22
Resumen
Esta publicación constituye la décimo novena edición del Manual EstadÃstico del Sector Transporte, producido por primera vez en 1989. Hasta la edición 1999, se buscó que el año de actualización fuera el mismo para todos los temas, lo cual dio como resultado que se incluyera información estadÃstica con dos años de atraso respecto al año de publicación; el presente Manual EstadÃstico del Sector Transporte 2008 en cambio, fue integrado con la intención de tener actualizada a 2007 la mayorÃa de la información. El Manual EstadÃstico tiene como objetivo ofrecer a los interesados en la materia, una perspectiva global de la evolución reciente del transporte en México (1993-2008) a través de información estadÃstica oficial, generada dentro y fuera del Sector. Consta de 108 cuadros, acompañados de textos, figuras y croquis, que pretenden facilitar la consulta y auxiliar en la interpretación de las series estadÃsticas.
El capÃtulo 1 ubica la participación del transporte dentro de la economÃa nacional; muestra, en términos del Valor Agregado Bruto y de las Ocupaciones Remuneradas, la evolución de la rama transporte comparado con las principales actividades económicas de México.
El capÃtulo 2 se dedica al transporte y al comercio exterior. Presenta un panorama general de los intercambios con los distintos bloques económicos y paÃses; pormenoriza las ramas y productos principales en términos de su valor monetario; y caracteriza la participación de los modos de transporte en el comercio exterior del paÃs.
Por su importancia como indicador de la modernización del transporte y por ser elemento principal del intermodalismo, el capÃtulo 3 se dedica a mostrar el avance que ha tenido la contenerización de carga en el paÃs. Incluye la evolución de la contenerización en puertos, el tipo de contenedores utilizados, y la distribución de la carga en los litorales.
En el capÃtulo 4 se brinda un panorama general del movimiento doméstico de carga por modo de transporte. En la medida de lo posible, se trata de proporcionar información sobre el movimiento y el tráfico de carga en cada modo de transporte; el tipo de productos movilizados; y las principales rutas donde se lleva a cabo el tráfico. Se complementa con información acerca de la evolución del número de empresas de autotransporte, el flujo de vehÃculos de carga en las redes carretera y ferroviaria; y el movimiento de carga en puertos y aeropuertos; se presenta en los cuadros 4.1.1. Evolución del movimiento doméstico de carga por modo de transporte; y 4.1.2. Evolución del tráfico doméstico de carga por modo de transporte, información estimada a 2009 y 2010.
El movimiento modal de pasajeros es tema del capÃtulo 5. En éste se incluye información sobre el movimiento y tráfico de pasajeros en el autotransporte público federal, en el ferrocarril, en el servicio de transbordadores, y en el modo aeronáutico. Se complementa con información sobre el movimiento de pasajeros y vehÃculos en terminales de autobuses; estaciones ferroviarias; puertos y aeropuertos; se incluye en los cuadros 5.1.1. Evolución del movimiento doméstico de pasajeros por modo de transporte; y 5.1.2. Evolución del tráfico doméstico de pasajeros por modo de transporte, información estimada a 2009 y 2010.
El capÃtulo 6 comprende información referente a la infraestructura del sector. Se presenta la longitud de la red carretera en función del tipo de superficie de rodamiento y del nivel de gobierno encargado de su administración; se incluyen también las principales caracterÃsticas técnicas de la red ferroviaria, las caracterÃsticas más relevantes pa
ra la operación marÃtimo portuaria, la clasificación y evolución del número de aeropuertos, asà como algunas caracterÃsticas que definen la capacidad de las terminales aéreas más importantes.
El capÃtulo 7 caracteriza el equipo de transporte disponible en cada modo, en función de su cantidad, antigüedad, potencia y otros factores. Incluye el equipo utilizado para la manipulación de la carga en terminales portuarias, algunos indicadores de operación ferroviaria; asà como la participación de las flotas nacional y extranjera en el movimiento marÃtimo de carga (1996). Se complementa con información referente a la evolución de las ventas internas al mayoreo, de vehÃculos automotores.
En el capÃtulo 8 se presenta la evolución de la inversión en el sector durante los últimos años, con cifras actualizadas a precios de 2008. Se integra el monto de la inversión privada en los diversos conceptos de los modos carretero, aeroportuario y marÃtimo portuario. La información referente a la inversión pública se agrupa según los conceptos manejados en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal. Para la actualización de los montos a precios constantes, se utilizaron los deflectores implÃcitos del Producto Interno Bruto, tal y como se indica en la Nota Metodológica.
En el capÃtulo 9 se muestran algunos precios promedio de infraestructura y equipo, correspondientes a los distintos modos de transporte. Dichos precios sirven para dar una idea aproximada de los gastos involucrados en el desarrollo y la modernización del sector. Se incluyen además algunas especificaciones y precios promedio de contenedores, más usuales.
Por su relevancia en el tráfico nacional de carga y su interés estratégico, en el capÃtulo 10 se maneja información referente al transporte de petróleo y derivados. Muestra la evolución del movimiento en las terminales marÃtimas y portuarias; las caracterÃsticas de la red de ductos de PEMEX; y la capacidad de los equipos de esta empresa para satisfacer sus necesidades de transporte y distribución.
Finalmente, en el capÃtulo 11 se incorpora información referente al consumo nacional energético en los diferentes sectores de la economÃa, con especial énfasis en los consumos del sector transporte por modo y tipo de combustible.
A partir de 1989, se han venido generando diversas medidas y disposiciones jurÃdicas relacionadas con el funcionamiento del transporte, orientadas a promover su modernización y apoyar el comercio exterior del paÃs; su conocimiento es indispensable para interpretar apropiadamente muchos de los cambios que surgen en el transporte nacional. Para facilitar su consulta, a partir de la edición 1991, se integra al Manual una relación cronológica de dichas disposiciones (Anexo 1), según fueron apareciendo en el Diario Oficial de la Federación. En esta edición se muestran las disposiciones aparecidas hasta el 1ro de octubre de 2008.
Con respecto al objetivo de tener actualizada a 2007 la mayorÃa de la información del Manual EstadÃstico, éste se alcanzó en un 52%. Un 37% de la información fue actualizada a 2006; mientras que el resto permaneció con información anterior a este año.