Impacto de tres estilos de manejo en las emisiones contaminantes y rendimiento de combustible de un vehículo de servicio pesado
Sánchez Nungaray Manuel Felipe, Rafael Morales Mercedes Yolanda,
Publicaci��n t��cnica No.156
Resumen
En este trabajo se presenta un análisis de la influencia de la forma de manejo de un vehículo pesado sobre las emisiones contaminantes y el uso eficiente del combustible. Para esto se consideraron tres formas de manejo: el manejo agresivo, el manejo normal y el manejo técnico, este último considerado como el más eficiente. Para comparar los tres estilos de manejo se tomó como base para la operación del vehículo el llamado ciclo de 5 millas que fue diseñado por la Universidad de West Virginia de los Estados Unidos de América. Así, el estilo de manejo agresivo está representado por el ciclo de 5 millas, tal como se diseñó originalmente, en el cual se asume que utiliza el 100% de la aceleración máxima del vehículo; mientras que para el estilo normal se utiliza el 60% de la aceleración máxima y para el técnico sólo el 30% de la aceleración máxima. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas en el rendimiento del combustible y las emisiones generadas, entre los tres modos de manejo. Al comparar el manejo técnico con el manejo normal se obtuvo un ahorro de combustible del 12%, una reducción de las especies contaminantes de 23% en el material particulado (PM), 12% en bióxido de carbono (CO2), 11% en óxidos de nitrógeno (NOx) y 7% en hidrocarburos (HC) sin quemar. De manera similar al comparar el manejo técnico con el agresivo se observa un ahorro de combustible del 18,66%, y una reducción en las emisiones contaminantes de 65 % en PM, 18% en CO2, 8,66 %en NOx y 43% en HC. Los resultados demuestran que las emisiones de CO2 son inversamente proporcionales al ahorro de combustible, con menor emisión de partículas.
Áreas de Interés
Este trabajo está dirigido a técnicos, administradores y directivos de empresas de transporte, responsables de la operación de los vehículos de empresas destinadas al Servicio Público Federal, al sector industrial con flotas de transporte propias; a diferentes entidades de la SCT relacionadas directamente con la operación del autotransporte tal como la Dirección General de Autotransporte Federal, así como a otras Secretarias del Gobierno Federal,a instituciones educativas con licenciaturas o programas de posgrado relacionados con el transporte y con el ahorro de energía. También para las asociaciones y cámaras tales como: Asociación Mexicana de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, Cámara Nacional de Autotransporte de Carga, Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo.