Modelo de cargas vivas vehiculares para el diseño estructural de puentes en México
Rascón Chávez Octavio AgustÃn ,
Publicación técnica No.118
Resumen
El propósito fundamental de esta investigación es generar un modelo o sistema de cargas vivas vehiculares, que tome en cuenta los enormes pesos que regularmente transportan en nuestro paÃs los vehÃculos de carga, y que pueda proponerse para realizar el análisis estructural de puentes carreteros en México. La necesidad de contar con dicho modelo surgió como recomendación de la investigación reportada en la referencia 1, misma que fue reconfirmada ampliamente como parte de este trabajo, al comprobarse que el modelo que sé especÃfica en el actual reglamento de la AASHTO no es aplicable al caso de la República Mexicana, porque con el se obtienen elementos mecánicos para diseño muy inferiores a los que ocasionan los vehÃculos de carga más pesados. El desarrollo del modelo de cargas vivas se sustenta en las evidencias empÃricas contenidas en las colecciones de datos sobre pesos y dimensiones de vehÃculos de carga, que fueron captados por la SCT en 1993 y 1996, en 26 puntos de aforo situados en distintas carreteras del paÃs. A partir de las variables muestreadas, se generaron otras para diseñar, cuantificar y validar el modelo de cargas vivas, mediante análisis estadÃsticos y probabilÃsticos de diversa Ãndole. Como recomendación principal, se propone que el modelo de cargas vivas vehiculares, asà como los factores de carga y ocupación de carriles múltiples, que aquà se desarrolla sustituya a los correspondientes del reglamento de la AASHTO, para realizar el diseño estructural de los puentes en México, y que, en lo demás, dicho reglamento siga aplicándose, con las salvedades que se tengan en aspectos eóllicos, sÃsmicos y meteorológicos.
Áreas de Interes
Esta información puede ser útil para Dependencias de Obras Públicas: Federales y Estatales, Instituciones educativas, empresas de cálculo estructural y empresas de consultorÃa.