Notas
 
Instituto Mexicano del Transporte
Publicación bimestral de divulgación externa

NOTAS núm. 2, FEBRERO 2022, artículo 2
Normativa SICT: Actualizaciones 2021

 

Los días 6 de octubre y 16 de diciembre de 2021, la Comisión de Normas, Especificaciones y Precios Unitarios de la SICT aprobó en total, para su publicación, 34 documentos normativos nuevos y actualizados que se unen al acervo de la Normativa SICT. A continuación, se presenta brevemente la actualización y el contenido de las siguientes Normas y Manuales aprobados.

La Norma N∙PRY∙CAR∙6∙01∙002/21, Características Generales de Proyecto. Contiene los criterios para la determinación de las características generales necesarias para el diseño de puentes y estructuras similares a que se refiere la Norma N·PRY·CAR·6·01·001, Ejecución de Proyectos de Nuevos Puentes y Estructuras Similares. La actualización de esta Norma considera la incorporación de los requisitos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-037-SCT2-2020, Barreras de protección en carreteras y vías urbanas y NOM-008-SCT2-2020, Amortiguadores de impacto en carreteras y vías urbanas.

La Norma N∙PRY∙CAR∙10∙03∙001/21, Ejecución de Proyectos de Señalamiento y Dispositivos para Protección en Zonas de Obras Viales. Contiene los criterios para la ejecución de los proyectos de señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras viales, en carreteras y vías urbanas, que realice la Secretaría con recursos propios o mediante un Contratista de Servicios, o bien que realice por su cuenta un Contratista de Obra. La actualización de esta Norma considera la incorporación de los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCT2-2020, Amortiguadores de impacto en carreteras y vías urbanas.

La Norma N∙PRY∙CAR∙10∙03∙002/21, Señalamiento Vertical para Protección en Zonas de Obras Viales. Contiene los criterios de carácter general para el diseño del señalamiento vertical para protección en zonas de obras viales, a que se refiere la Norma N·PRY·CAR·10·03·001, Ejecución de Proyectos de Señalamiento y Dispositivos para Protección en Zonas de Obras Viales, en concordancia con la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SCT2-2015, Señalamiento y Dispositivos para Protección en Zonas de Obras Viales. La actualización de esta Norma considera la incorporación de los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SCT2-2015, Señalamiento y Dispositivos para Protección en Zonas de Obras Viales y en el Manual de Señalización Vial y Dispositivos de Seguridad publicado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en 2014.

La Norma N∙PRY∙CAR∙10∙03∙004/21, Presentación del Proyecto de Señalamiento y Dispositivos para Protección en Zonas de Obras Viales. Contiene los criterios de carácter general para la integración y presentación del proyecto de señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras viales en carreteras y vías urbanas, que realice la Secretaría con recursos propios o mediante un Contratista de Servicios, a que se refiere la Norma N·PRY·CAR·10·03·001, Ejecución de Proyectos de Señalamiento y Dispositivos para Protección en Zonas de Obras Viales. La actualización de esta Norma incorpora los requisitos de los informes mensuales, la memoria ejecutiva, la memoria de cálculo, el catálogo de conceptos y volúmenes de obra, las especificaciones de construcción, la conservación de archivos y la entrega del proyecto.

La Norma N∙PRY∙CAR∙10∙04∙001/21, Ejecución de Proyectos de Dispositivos de Seguridad. Contiene los criterios para la ejecución de los proyectos de dispositivos de seguridad para carreteras y vías urbanas, que realiza la Secretaría con recursos propios o mediante un Contratista de Servicios. La actualización de esta Norma considera la incorporación de los requisitos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-037-SCT-2020, Barreras de protección en carreteras y vías urbanas y NOM-008-SCT2-2020, Amortiguadores de impacto en carreteras y vías urbanas.

La Norma N∙PRY∙CAR∙10∙04∙007/21, Rampas de Emergencia para Frenado. Contiene los criterios generales para el diseño de las rampas de emergencia para frenado (RE), a que se refiere la Norma N·PRY·CAR·10·04·001, Ejecución de Proyectos de Dispositivos de Seguridad, en concordancia con la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SCT2-2016, Rampas de emergencia para frenado en carreteras. La actualización de esta Norma incorpora los requisitos de la marca para indicar el acceso a una rampa de emergencia para frenado (M-14.3), la señal informativa de servicios (SIS), los amortiguadores de impacto, el sistema de iluminación y las cámaras de detección automática de incidentes.

La nueva Norma N·PRY·CAR·13·01·001/21, Ejecución de Proyectos de Sistemas Inteligentes de Transporte. Contiene los criterios para la ejecución de los proyectos de sistemas inteligentes de transporte para carreteras, que realiza la Secretaría con recursos propios o mediante un Contratista de Servicios.

La nueva Norma N·PRY·CAR·13·01·002/21, Criterios Generales para el Diseño de Sistemas Inteligentes de Transporte. Contiene los criterios generales para el diseño de sistemas inteligentes de transporte que realiza la Secretaría con recursos propios o mediante un Contratista de Servicios.

La nueva Norma N·PRY·CAR·13·01·003/21, Criterios para el Diseño de Sistemas de Comunicaciones de los Sistemas Inteligentes de Transporte. Contiene los criterios para la ejecución de los proyectos de sistemas de comunicaciones, que se utilicen como parte integrante de los sistemas inteligentes de transporte, que realice la Secretaría con recursos propios o mediante un Contratista de Servicios.

La nueva Norma N·PRY·CAR·13·01·004/21, Criterios para el Diseño de Sistemas de Equipamiento de los Sistemas Inteligentes de Transporte. Contiene los criterios para el diseño de los proyectos de equipamiento de los sistemas inteligentes de transporte para carreteras, que realiza la Secretaría con recursos propios o mediante un Contratista de Servicios.

La nueva Norma N·PRY·CAR·13·01·005/21, Criterios para el Diseño de Sistemas de Centro de Control (Sistemas de Procesamiento de Información) de los Sistemas Inteligentes de Transporte. Contiene los criterios para el diseño del centro de control, de los proyectos de sistemas inteligentes de transporte para carreteras, que realiza la Secretaría con recursos propios o mediante un Contratista de Servicios.

La nueva Norma N·PRY·CAR·13·01·006/21, Presentación del Proyecto de Sistemas Inteligentes de Transporte. Contiene los criterios generales para la presentación del proyecto de sistemas inteligentes de transporte que realiza la Secretaría con recursos propios o mediante un Contratista de Servicios, a que se refiere la Norma N·PRY·CAR·13·01·001, Ejecución de Proyectos de Sistemas Inteligentes de Transporte.

La nueva Norma N∙CTR∙CAR∙1∙01∙018/21, Terraplenes Tratados con Cal. Contiene los aspectos por considerar en la construcción de terraplenes tratados con cal viva o cal hidratada para carreteras de nueva construcción.

La Norma N∙CSV∙CAR∙1∙03∙004/21, Determinación del Índice de Regularidad Internacional (IRI). Contiene los criterios y procedimientos para la determinación del Índice de Regularidad Internacional (IRI) de los pavimentos en carreteras en operación, así como para evaluar el estado físico de estos, en función de los valores de IRI obtenidos. La actualización de esta Norma presenta modificaciones al alcance, contenido y la estructura de la Norma, así como nuevos requisitos para la ejecución del servicio.

La Norma N∙CMT∙1∙01/21, Materiales para Terraplén. Contiene los requisitos de calidad de los materiales que se utilicen en la construcción de terraplenes. La actualización de esta Norma considera la inclusión del Manual M·MMP·1·16, Grado de Compactación con Deflectómetro de Impacto Ligero (LWD) para la determinación del grado de compactación del material.

La Norma N∙CMT∙1∙02/21, Materiales para Subyacente. Contiene los requisitos de calidad de los materiales que se utilicen en la construcción de la capa subyacente de las terracerías. La actualización de esta Norma considera la inclusión del Manual M·MMP·1·16, Grado de Compactación con Deflectómetro de Impacto Ligero (LWD) para la determinación del grado de compactación del material de la capa subyacente.

La Norma N∙CMT∙1∙03/21, Materiales para Subrasante. Contiene los requisitos de calidad de los materiales que se utilicen en la construcción de la capa subrasante de las terracerías. La actualización de esta Norma considera la inclusión del Manual M·MMP·1·16, Grado de Compactación con Deflectómetro de Impacto Ligero (LWD) para la determinación del grado de compactación del material de la capa subrasante.

La Norma N∙CMT∙1∙04/21, Materiales Tratados con Cal para Terracerías. Contiene los requisitos de calidad que cumplirán los materiales tratados con cal viva o cal hidratada que se utilicen para modificar el comportamiento mecánico e hidráulico de terracerías. La actualización de esta Norma considera la inclusión del Manual M·MMP·1·16, Grado de Compactación con Deflectómetro de Impacto Ligero (LWD) para la determinación del grado de compactación del material.

La Norma N∙CMT∙2∙08/21, Placas y Apoyos Integrales de Neopreno. Contiene los requisitos de calidad de las placas y los apoyos integrales de neopreno que se utilicen en estructuras, principalmente en puentes. La actualización de esta Norma considera la inclusión de los métodos de prueba: ASTM D395-18, Standard Test Methods for Rubber Property—Compression Set, ASTM D518-99, Test Method for Rubber Deterioration—Surface Cracking, ASTM D624−00 (2020), Standard Test Method for Tear Strength of Conventional Vulcanized Rubber and Thermoplastic Elastomers, ASTM D1149-18, Standard Test Methods for Rubber Deterioration—Cracking in an Ozone Controlled Environment, ASTM D2137 (2018), Standard Test Methods for Rubber Property—Brittleness Point of Flexible Polymers and Coated Fabrics e ISO/34-1:2010, Rubber, vulcanized or thermoplastic — Determination of tear strength — Part 1: Trouser, angle and crescent test pieces; además se consideran nuevos requisitos de calidad respecto a la resistencia al ozono y la resistencia a bajas temperaturas.

La Norma N·CMT·3·07/21, Cajones Prefabricados de Concreto Hidráulico Reforzado. Contiene los requisitos de calidad de los cajones prefabricados de concreto hidráulico reforzado que se utilicen en obras de drenaje. La actualización de esta Norma considera la referencia a la actual norma mexicana vigente NMX-B-253-CANACERO-2020, Industria Siderúrgica – Alambre de Acero Liso o Corrugado para Refuerzo de Concreto – Especificaciones y Métodos de Prueba, además de la modificación a la característica del acabado del cajón.

La Norma N∙CMT∙4∙02∙001/21, Materiales para Subbases. Contiene los requisitos de calidad que cumplirán los materiales que se utilicen en la construcción de la capa de subbase para pavimentos asfálticos. La actualización de esta Norma considera la inclusión del Manual M·MMP·1·16, Grado de Compactación con Deflectómetro de Impacto Ligero (LWD) para la determinación del grado de compactación del material para subbases.

La Norma N∙CMT∙4∙02∙002/21, Materiales para Bases Hidráulicas. Contiene los requisitos de calidad que cumplirán los materiales que se utilicen en la construcción de bases hidráulicas de pavimentos asfálticos y de pavimentos de concreto hidráulico. La actualización de esta Norma considera la inclusión del Manual M·MMP·1·16, Grado de Compactación con Deflectómetro de Impacto Ligero (LWD) para la determinación del grado de compactación del material para bases.

La Norma N∙CMT∙4∙02∙003/21, Materiales para Bases Tratadas. Contiene los requisitos de calidad que cumplirán los materiales que se utilicen en la construcción de bases de pavimentos asfálticos y de pavimentos de concreto hidráulico, tratadas químicamente para modificar su comportamiento mecánico e hidráulico. La actualización de esta Norma considera la inclusión del Manual M·MMP·1·16, Grado de Compactación con Deflectómetro de Impacto Ligero (LWD), para la determinación del grado de compactación del material.

La Norma N·CMT·5·03·001/21, Calidad de Películas Reflejantes. La actualización de esta Norma considera la modificación en los valores de los coeficientes de reflexión para las películas reflejantes, además de la modificación en los valores de las coordenadas cromáticas para los colores empleados en las películas reflejantes.

El nuevo Manual M∙MMP∙2∙02∙035/21, Reactividad Potencial de los Agregados mediante el Método Químico. Describe el procedimiento de prueba para determinar la reactividad potencial de los agregados pétreos para concreto hidráulico mediante el método químico, a que se refiere la Norma N·CMT·2·02·002, Calidad de Agregados Pétreos para Concreto Hidráulico, en muestras tomadas conforme al Manual M·MMP·2·02·019, Muestreo de Agregados Pétreos.

El nuevo Manual M·MMP·2·08·001/21,  Muestreo de Placas y Apoyos Integrales de Neopreno. Describe el procedimiento para el muestreo de placas y apoyos integrales de neopreno que se utilicen en estructuras, principalmente en puentes, a que se refiere la Norma N·CMT·2·08, Placas y Apoyos Integrales de Neopreno, a fin de realizar las pruebas descritas en dicha Norma.

El nuevo Manual M·MMP·2·08·002/21,  Tensión y Alargamiento del Neopreno. Describe los procedimientos para determinar la resistencia a la tensión y el alargamiento del neopreno vulcanizado, empleado en la fabricación de placas y apoyos integrales de neopreno, a que se refiere la Norma N·CMT·2·08, Placas y Apoyos Integrales de Neopreno, en muestras obtenidas conforme a lo que se indica en la Cláusula E. de este Manual.

El nuevo Manual M·MMP·4·04·016/21, Pulimento Acelerado. Describe el procedimiento de prueba para determinar el pulimento acelerado de los materiales pétreos gruesos que se utilicen en mezclas asfálticas, a que se refiere la Norma N·CMT·4·04, Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas en muestras tomadas conforme al Manual M·MMP·4·04·001, Muestreo de Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas.

El Manual M∙MMP∙4∙05∙024/21, Recuperación Elástica por Torsión en Cemento Asfáltico Modificado. Describe el procedimiento de prueba para determinar la recuperación elástica por torsión de los cementos asfálticos modificados o de los cementos asfálticos según su grado de desempeño (PG), a que se refieren las Normas N·CMT·4·05·002, Calidad de Materiales Asfálticos Modificados y N·CMT·4·05·004, Calidad de Cementos Asfálticos según su Grado de Desempeño (PG), en muestras tomadas conforme al Manual M·MMP·4·05·001, Muestreo de Materiales Asfálticos. La actualización de este Manual amplía su alcance considerando ahora a los cementos asfálticos según su Grado de Desempeño (PG).

El nuevo Manual M·MMP·4·05·032/21,  Muestreo de Mezclas Asfálticas. Describe los procedimientos para la obtención de muestras de mezclas asfálticas a que se refiere la Norma N·CMT·4·05·003, Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras, a fin de verificar que éstas cumplan con los requisitos de calidad descritos en dicha Norma.

El nuevo Manual M∙MMP∙4∙05∙046/21, Método de Diseño por Desempeño para Mezclas Asfálticas de Granulometría Densa. Describe el método de diseño por desempeño para mezclas asfálticas en caliente de granulometría densa, a que se refiere la Norma N·CMT·4·05·003, Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras.

El nuevo Manual M·MMP·4·05·052/21, Susceptibilidad de las Mezclas Asfálticas Compactadas al Daño Inducido por Humedad. Describe el procedimiento de prueba para la determinación de la susceptibilidad a la humedad en mezclas asfálticas compactadas, según la relación de la resistencia a la tensión indirecta (TSR por sus siglas en inglés, Tensile Strength Ratio) a que se refiere la Norma N·CMT·4·05·003, Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras.

El nuevo Manual M·MMP·4·05·053/21,  Deformación Permanente por Rodera con Rueda Cargada de Hamburgo. Describe el procedimiento de prueba para determinar la deformación permanente por rodera de una mezcla asfáltica compactada, utilizando la máquina de rueda cargada de Hamburgo, a que se refiere la Norma N·CMT·4·05·003, Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras.

El nuevo Manual M∙MMP∙4∙05∙058/21, Compactación de Mezclas Asfálticas en Caliente con el Compactador Giratorio. Describe el procedimiento de prueba para la compactación de mezclas asfálticas en caliente, elaboradas en el laboratorio o en planta, con el compactador giratorio a que se refiere el Manual M·MMP·4·05·046, Método de Diseño por Desempeño de Mezclas Asfálticas de Granulometría Densa.

Para la consulta, grabado e impresión de estas Normas y Manuales de la Normativa SICT, acudir al portal: https://normas.imt.mx/