Notas
 
Instituto Mexicano del Transporte
Publicación bimestral de divulgación externa

NOTAS núm. 2, FEBRERO 2022, artículo 1
Tsunami del 7 de septiembre de 2021 en Acapulco
TOLEDANO Noe, AVILA D. Luz, LÓPEZ J. Alfredo y SEGURA David

 

Introducción

Tsunami o maremoto es una secuencia de ondas que se genera cuando cerca o en el fondo del mar ocurre un sismo, o bien, erupciones  de volcanes submarinos, impacto de meteoritos, explosiones o deslizamientos en el talud continental. Generalmente los tsunamis tienen como movimiento inicial, una dislocación de la corteza terrestre en el fondo marino ocasionada por un sismo con magnitud mayor de 7 grados en la escala de Ritchter.

Una vez generado, el tsunami se propaga sobre la superficie libre del mar en aguas profundas donde su altura es casi imperceptible, desplazándose a gran velocidad, hasta alcanzar velocidades cercanas a los 800 km/h y, al acercarse a la costa, la altura de la onda se incrementa por la reducción de la profundidad del mar.

Nuestro país, se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas. La zona de subducción de la Placa de Cocos adyacente a la costa occidental de México, es una de las zonas sísmicas más activas en el hemisferio occidental y, el estado de Guerrero se ubica en el límite entre las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica, lo cual hace que sea uno de los estados más activos sísmicamente del país. Mientras pasa el tiempo en una región en donde no ha ocurrido un sismo, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno. Esta situación se presenta entre Acapulco y Petatlán en la costa de Guerrero, región conocida por los sismólogos como la Brecha de Guerrero (figura 1).

 

Figura 1. Tectónica de placas de la República Mexicana SSN (2021)

 

Sismo del 7 de septiembre

De acuerdo a la información reportada por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el día 7 de septiembre a las 20:47 horas del centro de México, se presentó un sismo con magnitud 7.1, localizado a 11 Km al suroeste de Acapulco, en el estado de Guerrero (figura 2).

 

 

 

Figura 2. Mapa de intensidades del temblor del día 07 de septiembre de 2021 elaborado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM.

 

Conforme a la literatura, este sismo tuvo un mecanismo de falla similar a los eventos del 11 y 19 de mayo de 1962 de magnitud 7.1 y 7.0 respectivamente; y al ocurrido en 1957 de magnitud 7.7 (Ortiz et al., 2000), ya que la localización de las áreas de ruptura de los sismos ocurrieron en la misma región de Acapulco.

 

El tsunami

De acuerdo a lo descrito en la introducción, al tratarse de un sismo de magnitud de 7.1, con epicentro en el fondo del mar, el sismo del 7 de septiembre generó un maremoto que afortunadamente no fue destructivo. Este evento fue registrado con las estaciones mareográficas de la Red Nacional de Estaciones Oceanográficas y Meteorológicas (RENEOM), ver figura 3.

 

Figura 3. Estaciones mareográficas de la RENEOM.

 

Estas estaciones mareográficas autonómas midieron las variaciones del nivel del mar y las transmitieron por el sistema satelital GOES de forma continua, es importante resaltar que de no contar con este sistema de transmisión satelital, las mediciones no se habrian podido transmitir, debido a la interrupción  en el suministro de energía eléctrica que se dio en la región. Las gráficas mostradas en la figura 4, presentan las series de tiempo de las mediciones realizadas con las estaciones de la RENEOM, y se realizó un intercambio de información con los pares del Sistema Mareográfico Nacional (SMN), para corroborar la información recabada.

 

 

Ixtapa, Guerrero.

Zihuatanejo, Guerrero.

Acapulco, Guerrero.

Fig. 4. Serie de tiempo de las mediciones del nivel del mar.

 

 

Conclusiones

De las mediciones, se observa que después de que el movimiento sísmico transmitió su energía a la masa de agua ubicada frente a las costas de Acapulco, y tomando como referencia los niveles de la marea astronómica, en primera instancia se presentó un descenso del nivel del mar (el mar se alejó) para posteriormente, con la cresta de la primer onda del tsunami, el nivel del agua se incremento no más de 40 centimetros, lo cual no provocó desbordamiento del mar ni sus consecuentes inundaciones.

Despues de la primer onda del tsunami, las oscilaciones se fueron disipando hasta que el mar regresó a su nivel normal en esa zona. En las estaciones cercanas al epicentro, como por ejemplo Ixtapa y Zihuatanejo también en el estado de Guerrero, los efectos del tsunami fueron poco perceptibles.

 

Bibliografía

 

RENEOM (2021) Red Nacional de Estaciones Oceanográficas y Meteorológicas, Instituto Mexicano del Transporte, México.

Ortiz et al (2000): M. Ortíz, S. K. Singh, V. Kostologlodov y J. Pacheco, Source areas of the Acapulco - San Marcos, Mexico earthquakes of 1962 (M 7.1; 7.0) and 1957 (M 7.7), as constrained by tsunami and uplift records. Geofísica Internacional.

SSN (2021): Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

SMN (2021): Servicio Mareográfico Nacional, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

TOLEDANO Noe
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

AVILA D. Luz
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LÓPEZ J. Alfredo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SEGURA David
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.