Notas
 
Instituto Mexicano del Transporte
Publicación bimestral de divulgación externa

NOTAS núm. 175, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018, artículo 1
Metodología para la estimación de los vehículos-kilómetro recorridos anualmente a nivel nacional
CADENGO María, CASANOVA Wendy y MENDOZA Alberto

 

Introducción

 

El término vehículos-kilómetro se refiere al indicador de tránsito empleado para cuantificar los kilómetros recorridos por un determinado tipo de vehículo o flota vehicular en un área de estudio, misma que puede ser desde una vialidad, un conjunto vialidades, una ciudad o hasta un país o región. En los países que utilizan el sistema inglés de unidades, este índice se cuantifica en millas.

 

El cálculo directo de este indicador está dado por el producto del número de vehículos por la distancia recorrida por cada uno de éstos, sin embargo, su determinación rara vez resulta tan sencilla dada la complejidad en la cuantificación de estos dos factores (vehículos en circulación y distancias recorridas por cada uno de ellos). Por lo anterior se han desarrollado diversas metodologías que estiman el valor de este indicador de manera indirecta, correlacionando su cálculo con otras variables.

 

El objetivo de la investigación resumida en el presente artículo, realizada dentro de la Coordinación de Seguridad y Operación del Transporte (CSOT) del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), es buscar una metodología que permita la estimación de este indicador a nivel nacional con la información actualmente disponible.

 

Importancia del indicador vehículos-kilómetro

 

A diferencia de otros indicadores que proporcionan información sólo sobre una variable de estudio, como el Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA), este indicador al combinar dos importantes variables del sistema de tránsito y transporte (número de viajes y sus distancias) proporciona datos que pueden ser utilizados en diversas áreas de estudio.

 

Entre los usos más importantes de este indicador se encuentran: la planeación y aplicación de programas y políticas públicas, la asignación de recursos, la cuantificación de la actividad en una vialidad o red vial, la medición del uso de una flota vehicular, la cuantificación del consumo de energía y la evaluación del impacto del tránsito; así como para temas ambientales como la estimación de emisiones contaminantes. Asimismo, dentro de la temática de seguridad vial, este indicador representa la mejor medida de exposición para transformar la siniestralidad vial en una tasa (accidentes, lesionados y muertos por cada mil millones de kilómetros recorridos).

 

Respecto al tema de seguridad vial, muchas son las relaciones que se utilizan para comparar niveles de siniestralidad, las más comunes utilizan el número de siniestros anuales por área de interés, por kilómetro, por cada mil millones de habitantes y por cada millón de vehículos registrados; sin embargo, la relación entre siniestralidad y vehículos-kilómetro proporciona la correlación más directa sobre el nivel de exposición al riesgo que el usuario tiene al transitar por determinada vía. De esta manera se explica el mayor riesgo o probabilidad de sufrir un accidente vial en un país en el cual se recorren más kilómetros.

 

Cabe destacar la importancia que tiene la generación de información estadística comparable a nivel mundial, sobre todo información que fomente la creación de políticas públicas para el desarrollo de un transporte sustentable, que reduzca los efectos negativos que éste conlleva como lo es la contaminación, el congestionamiento vial y la ocurrencia de siniestros viales.

 

Métodos para la estimación del indicador vehículos-kilómetro

 

Los métodos utilizados para la estimación de este indicador se dividen en dos tipos, dependiendo de si basan su cálculo en mediciones de tránsito o no. Estos métodos se resumen en la Figura 1.

 

Figura 1. Métodos para la estimación del indicador vehículos-kilómetro.

 

Los métodos cuyos cálculos se basan en mediciones de tránsito estiman el valor del indicador vehículos-kilómetro de manera más directa, sin embargo, dependen de la existencia de estos datos. Por su parte, los métodos cuyos cálculos no se basan en estimaciones de tránsito realizan una estimación de dicho indicador de manera indirecta a través de encuestas sobre hábitos del uso de vehículos o mediante una correlación con el consumo de combustibles.

 

Método basado en lecturas de odómetros: Recoge la información disponible sobre los kilómetros recorridos por determinada flota vehicular por medio de registros de las lecturas de odómetros. La exactitud de la estimación que se puede realizar a través de este método es muy buena, sin embargo, actualmente en México no contamos con una base de datos nacional que permita el cálculo con este método.

 

Método basado en conteos de tránsito: Calcula el indicador vehículos-kilómetro tomando la información de aforos vehiculares (ya sea medida, estimada o pronosticada), y multiplica por la longitud de la vialidad considerada, es decir, número de vehículos que transitan por una vía por la longitud de ésta. Actualmente en la CSOP se emplea este método para la estimación de los vehículos-kilómetro recorridos en la Red Federal de Carreteras. La desventaja que tiene este método es que la información sobre los aforos vehiculares (TDPA) es puntual, es decir, en una sección, por lo cual en gran medida no se detecta el punto específico de acceso y salida de cada vehículo, sin embargo, la estimación del indicador vehículos-kilómetro por este método es bastante aceptable.

 

Método basado en encuestas: Este método, basado en elaborados modelos estadísticos, emplea el diseño de encuestas para la obtención de información que permita estimar los kilómetros que recorre una muestra, y extrapolarlo a la población bajo estudio. La obtención del indicador vehículos-kilómetro mediante este método depende del correcto diseño del estudio estadístico para que su estimación no presente sesgos. Una desventaja en el uso de este método es el elevado costo que la aplicación de encuestas conlleva.

 

Método basado en el consumo de combustibles: Este método correlaciona el uso de los vehículos con el combustible vendido, permitiendo obtener un estimado de los kilómetros que se recorren en un área o región donde se conozca el nivel de ventas de los combustibles.

 

Para la estimación del indicador vehículos-kilómetro se pueden combinar metodologías para lograr un cálculo más preciso, dependiendo de la información con la que se pueda disponer.

 

Metodología aplicada y cálculo del indicador vehículos-kilómetro a nivel nacional

 

En México este indicador ha sido calculado y publicado por varios años en los Anuarios estadísticos de accidentes en carreteras federales de la CSOT, utilizando la metodología basada en conteos de tránsito. El cálculo corresponde, como el nombre de la publicación lo acota, sólo para la Red Carretera Federal. En la Figura 2 se muestra un extracto de la publicación del Anuario estadístico de accidentes en carreteras federales (2016), donde se presenta el cálculo de este indicador en la cuarta columna.

 

A nivel internacional, este indicador es muy utilizado para comparar la situación en materia de transporte en diferentes países o regiones, en el caso particular de la CSOT, para temas de seguridad vial. De esta manera, por requerimientos internacionales de información, surge la necesidad de estimar el valor de este indicador para todo el país, incluyendo todo tipo de carreteras y áreas urbanas, puesto que gran parte de los siniestros viales se presentan en donde más vehículos circulan, es decir, zonas urbanas.

 

Por la complejidad del cálculo de este indicador para todo un país, se analizó que tipo de metodología podría aplicarse con base en la información con que se cuenta actualmente. De esta manera, la metodología propuesta aquí combina el método basado en el consumo de combustibles y estudios estadísticos previos respecto al nivel de uso de los vehículos motorizados.

 

Figura 2. Extracto de la Tabla 3.4 “Índices socioeconómicos por entidad federativa”, del Anuario estadístico de accidentes en carreteras federales (2016) de la CSOT del IMT.

 

En relación al método basado en el consumo de combustibles, éste depende de la precisión de los datos respecto a las ventas de combustible y los valores de eficiencia en su consumo por la flota en circulación, es decir, su rendimiento en términos de kilómetros recorridos por litro de combustible consumido. Con el fin de realizar una estimación se emplean valores promedio para el rendimiento del combustible, sin embargo, éste depende de múltiples factores entre los que destaca la edad y condición física del vehículo, los patrones y hábitos de conducción, e incluso del clima y topografía del lugar por el cual se transita.

 

Para iniciar con el cálculo, el primer dato que se buscó es la cantidad de combustible consumido por el sector autotransporte, mismo que es publicado por la Secretaría de Energía (SENER) en el Balance Nacional de Energía. En la Figura 3 se presenta una gráfica que muestra la importancia de este sector en el consumo de energía a nivel nacional.

 

En promedio, el 45% de la energía que se consume en México es utilizada en el sector transporte, siendo la mayor parte de ésta empleada en el sector autotransporte.

 

De acuerdo al Balance Nacional de Energía, los energéticos empleados en el sector autotransporte son los siguientes petrolíferos: gas licuado (lp), gasolinas y naftas, diésel y gas seco (natural), siendo actualmente el porcentaje de vehículos propulsados por otro tipo de energías prácticamente despreciable. En la Tabla 1 se presentan las cantidades de energía, por tipo de petrolífero, consumidas por el sector autotransporte en los últimos años.

 

 

Figura 3. Consumo de energía en Petajoules (PJ), por sector a nivel nacional.

 

 

 

 

Tabla 1. Energía consumida en el sector autotransporte en los últimos años.

 Fuente: SENER

 

La transformación a unidades de volumen de la cantidad de energía reportada en PJ no es a través de un factor de conversión fijo, sino que cada año se reporta en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la equivalencia entre unidades de energía (Mega Joules) y de volumen (Barriles). De este modo, consultado los factores de conversión para cada año se transformó la cantidad de energía presentada en PJ a barriles y posteriormente a litros. Cabe mencionar que se dejó de lado lo correspondiente al gas seco por ser un porcentaje muy bajo de la cantidad de energía consumida. La Tabla 2 muestra la cantidad de litros de gasolinas y naftas, diésel y gas licuado que se consumió en el sector autotransporte en los últimos años de acuerdo a la información que reporta SENER, donde los datos correspondientes al 2016 son publicados como pronosticados.

 

 

Tabla 2. Combustible consumido en el sector autotransporte en los últimos años en litros.

 Fuente: SENER

 

El siguiente dato necesario para el cálculo es la cantidad de vehículos en circulación en el país. La fuente oficial para la obtención de esta información es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quien publica anualmente la cantidad de vehículos de motor registrados en circulación por entidad federativa. La desventaja observada en esta información que presenta el INEGI recae en que, debido a que cada entidad federativa se encarga de llevar el registro de vehículos de manera autónoma, no se cuenta con un sistema centralizado a nivel federal, lo que provoca sesgos en el registro de bajas vehiculares. Las clases de vehículos publicadas en el INEGI son: automóviles, camiones para pasajeros, camiones y camionetas para carga, motocicletas y otros vehículos de motor (ambulancias, grúas, tractores agrícolas, industriales y de la construcción); asimismo subdivide cada una de estas categorías por tipo de servicio en: oficial, público estatal y particular.

 

Por otro lado, debido a que los hábitos de traslado son distintos en cada ciudad por diversas razones culturales, económicas y geográficas, se dividió el país en 5 regiones: norte, centro norte, centro sur, centro y sur-este. Para la definición de estas regiones se tomó como referencia un estudio previo conducido por la SENER y la Agencia Internacional de Energía (iea), donde la agrupación de estados queda como se muestra en la Figura 4.

 

 

Figura 4. Agrupación de entidades federativas por regiones.

 

 

A partir de esta delimitación por regiones y consultado las bases de datos publicadas por el INEGI para los años 2013 al 2016, se obtuvo el número de vehículos de motor registrados en circulación con la siguiente clasificación: automóviles, camiones para pasajeros (autobuses), camiones y camionetas para carga (carga) y motocicletas. Estos datos se presentan en la Tabla 3.

 

En el año 2010 la SENER, con el apoyo de la iea, realizó un estudio estadístico con base en encuestas sobre el consumo de combustible en el sector autotransporte de carga y pasajeros. Este estudio surgió por el impacto que el sector autotransporte tiene en el consumo de energía y la necesidad de transformar la forma en que esta energía es consumida en México. Uno de los alcances de este estudio fue la generación de información relacionada con los hábitos de traslado, misma que como anteriormente se comentó varía de una región a otra. En la Tabla 4 se resume la información sobre los kilómetros promedio diarios recorridos por cada tipo de vehículo en cada región, con base en el estudio antes citado y la clasificación vehicular utilizada por el INEGI.

 

 

Tabla 3. Número de vehículos de motor registrados en circulación por regiones.

  Fuente: INEGI

 

 

 

Tabla 4. Hábitos de traslado por región

 

 

Finalmente, con la información sobre la cantidad de combustible consumido presentada en la Tabla 2 y el número de vehículos de motor registrados en circulación presentada en la Tabla 3, y tomando como referencia los hábitos de traslado presentada en la Tabla 4, se realizaron los cálculos para la estimación del indicador vehículos-kilómetro. Para estos cálculos también se tomaron en cuenta datos sobre el tipo de vehículos más comunes en circulación, la clase de combustible utilizado y los rendimientos promedio. El resultado de esta estimación se presenta en la Tabla 5.

 

 

Tabla 5. Estimación del indicador vehículos-kilómetro a nivel nacional

 

 

 

A manera de resumen, el cálculo se realizó multiplicando el número de vehículos de motor registrados en circulación por los hábitos de traslado en cada región y corrigiendo este resultado con las ventas de combustibles anuales respectivas, considerando valores promedio para los rendimientos de combustible por tipo de vehículo.

 

Conclusiones

 

Esta metodología permite dar un “estimado” del indicador vehículos-kilómetro que circula en el país. Para una estimación más precisa de este indicador se requiere mayor información acerca de los vehículos registrados, sobre todo en lo relacionado a los vehículos de carga, pues la clasificación presentada por el INEGI es muy general. Asimismo, la utilización de otras fuentes de información ayudaría en mucho a la afinación de los cálculos. Una posibilidad para la obtención de más información sin una gran inversión económica es la generación de bases de datos que contengan las lecturas de los odómetros de los vehículos en circulación, esto se podría implantar dentro de las verificaciones vehiculares, mismas que son obligatorias en varios estados de la república.

 

Referencias bibliográficas

 

GÓNGORA, Pérez Juan Pablo, Indicador Kilómetros-Vehículo Recorridos (KVR), mayo 2012.

 

AUSTRALIAN GOVERMENT, Road vehicle-kilometres travelled: estimation from state and territory fuel sales, Department of Infrastructure and Transport, Canberra Australia 2011.

 

SENER, iea, Indicadores de Eficiencia Energética en México: 5 sectores, 5 retos, México 2011.

 

SENER, Balance Nacional de Energía, México 2014.

 

CUEVAS, Mayoral y Mendoza, Anuario estadístico de accidentes en carreteras federales 2016, Documento Técnico No. 69, IMT 2017.

 

<http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=temas>

 

<http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/economicas/vehiculos/default.aspx>

 

<www.dof.gob.mx/>

 

<http://www.ecovehiculos.gob.mx/>

 

 

 

CADENGO María
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CASANOVA Wendy
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MENDOZA Alberto
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.