![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desde 1991 se han encuestado y registrado más de 2 millones de vehículos de carga, como parte del proyecto de investigación denominado Estudio Estadístico de Campo del Autotransporte Nacional (EECAN). El estudio tiene como objetivo conocer el peso y las dimensiones; registrar el tipo y cantidad de carga transportada y posteriormente asignarle un valor estimado. Se considera que esta información es esencial para evaluar la importancia económica y jerarquización de las carreteras, con base en la magnitud y valor de los flujos de carga que circulan por ellas; origen y destino y distancia de los movimientos de carga en las carreteras; información complementaria como tipo de vehículo, el aforo, entre otros. Esta información ha mostrado ser de gran valor para las empresas dedicadas al autotransporte como materia prima de estudios que tengan que ver con la asignación de flujos de mercancía por la Red Carretera Federal.
En 2014 se instalaron diez estaciones de exploración ubicadas en algunas carreteras de los estados de Chiapas, Durango, Guanajuato, Oaxaca, San Luis Potosí y Zacatecas, como se muestra en la Figura 1. Como dato complementario, el total de estaciones instaladas a la fecha es de 330.
Figura 1. Ubicación de las diez estaciones instaladas en 2014
La Tabla 1 contiene el nombre y ubicación de las estaciones instaladas en el 2014.
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 1 resume el número de vehículos encuestados durante los 4 días de aforo. Como se puede apreciar, la estación El Huizache es en donde mayor número de vehículos de carga fueron registrados. Asimismo la estación Los Pinos tuvo el registro más bajo del total de estaciones.
Algunas de las principales estadísticas generadas para los vehículos de carga que circularon en la RNC fueron las siguientes: se registró un total de 71 mil 140 vehículos de carga lo largo de las diez estaciones, los cuales se estima que trasladaron alrededor de 908 265 toneladas de mercancía.
La clasificación vehicular con mayor proporción fue: T3-S2 (49,2%); C2 (15,9%); T3-S2-R4 (12,7%); C3 (11,8%); y T3-S3 (7,6%).Sin embargo, en algunas estaciones, el T3-S2-R4 tiene una participación considerable; como en la estación La Calera con 20,3%, Pc Durango 17,7% y Antigua Pc El Hueyate con 16,7%. En conjunto, estos cinco tipos de vehículos representan el 97,2% del total encuestado en ese año. En cinco estaciones los camiones C2 fueron los de mayor participación, en las otras cinco los T3-S3. Los C2 y T3-S2 representan juntos el 65.1% del total. En general, los porcentajes de participación de los C2 son desde 14 hasta 75%; para el C3, desde 7 hasta 25%; para el T3-S2, desde 5 hasta 62%; para el T3-S3, desde 0,0 hasta 16%; y para el T3-S2-R4, desde 0,3 hasta 20,3%.La edad promedio de las diferentes configuraciones en 2014 fue de 9,3 años. Considerando los resultados por estación, la menor edad promedio (7,3 años) corresponde a la estación 324, El Huizache (San Luis Potosí-Matehuala) y la mayor (19,9 años) a la estación 322, El Soldado (Durango-Villa Unión).
En cuanto a las unidades vacías el porcentaje para las configuraciones más comunes fue: 40,1% para los C2; 35,4% para los C3; 20,9% para los T3-S2; 20,6% para los T3-S3; y 24,4% para los T3-S2-R4. De las diez estaciones exploradas, en la 324 -El Huizache en la carretera San Luis Potosí-Matehuala- obtuvimos el menor porcentaje: 29,7%. La Estación 304, Cerezo Catazajá (Champotón-Campeche) alcanzó el mayor: 57,3%. Se consideró que de las estaciones instaladas, sólo 5 resultaron confiables en cuanto a los datos de Peso Bruto Vehicular (PBV). De todas las configuraciones vehiculares el porcentaje de vehículos excedidos en peso fue de 24,2%. Para los más representativos, los porcentajes de vehículos excedidos resultaron: 3,0% para los C2; 14,0% para los C3; 21,9% para los T3-S2; 54,6% para los T3-S3; y 44,8% para los T3-S2-R4. Los camiones C2 continúan siendo los de menor porcentaje de excedidos. De las cinco estaciones confiables instaladas en 2014, la de porcentaje más alto de vehículos excedidos (28,7%) corresponde a la estación 327, La Calera, de la carretera Zacatecas-Durango. La de menor porcentaje (13,6%) la estación El Rosillo (entronque izquierdo San José Iturbide- entronque izquierdo San Miguel de Allende). Asimismo las estaciones con mayor movimiento de mercancías son El Huizache y La Calera. Se encontró que las configuraciones que desplazan mayores porcentajes del peso total de las mercancías son los tracto camiones T3-S2 (46,2%); T3-S2-R4 (26,7%) y los T3S3 (12,3%). De la misma manera las configuraciones que desplazan mayores porcentajes del valor total de las mercancías son los tracto camiones T3-S2 (61,2%); T3-S2-R4 (18,3%) y los T3S3 (6,3%). Las estaciones con mayor distancia media de viajes en vacío corresponden a las estaciones 324, El Huizache (San Luis Potosí-Matehuala) con 712km y la 321, Pc Durango (Durango-Mazatlán) con 438km. Al respecto de este proyecto, se determinaron las siguientes conclusiones: § En todos los años, los automotores de modelos más antiguos son los camiones C3. § Los más recientes son los tractores en la combinación T3-S2-R4. § En 2014, el índice de vehículos vacíos es de 38,2%; los porcentajes anuales muestran que siguen siendo considerables los que circulan vacíos. § En 2014 las combinaciones T3-S3, C2-R2, T3-S2-R4 y T3-S2-R3 muestran los más altos porcentajes de excedidos. § Considerando los más representativos; de 2002 a 2008, el vehículo con mayor proporción de casos de excedencia fue el T3-S2-R4; mientras que de 2009 a 2014 es el T3-S3. § Los C2 sobrecargados transportan una carga promedio de alrededor de 3,3 veces su tara; 2,9 los C3; 3,1 los T3-S2; 2,4 los T3-S3 y 2,7 los T3-S2-R4. § Los vehículos con mayor participación, en lo referente al tonelaje de mercancías movidas, son el T3-S2 con 49,2%; T3-S2-R4 con 26,7% y T3-S3, con 12,3% del tonelaje total movido en 2014. § El mayor valor de t-km promedio por viaje es para los vehículos T3-S2-R4 (28 349); y el menor, para los C2 (2 175).
Referencias 1. Reglamento sobre el Peso, Dimensiones y Capacidad de los Vehículos de Autotransporte que Transiten en los Caminos y Puentes de Jurisdicción Federal, Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), México (2006). 2. Instituto Mexicano del Transporte, Gutiérrez J L y Soria V, Estudio estadístico de campo del autotransporte nacional, Análisis estadístico de la información recopilada en las estaciones instaladas en 2013, Documento Técnico No 58, Sanfandila, Qro (2014). 3. Secretaría de Economía. Base de datos de los productos de importación-exportación por capítulo arancelario, Sistema de Información sobre el Comercio Exterior (SICE), México (2011). GUTIÉRREZ José Luis SORIA Verónica DORADO
Marco
|