Notas
 
Instituto Mexicano del Transporte
Publicación mensual de divulgación externa

NOTAS núm. 86, agosto 2004, artículo 1
El sistema de información geoestadística para el transporte
 

Referencia

Introducción

En la actualidad, los procesos de planeación, organización, gestión, evaluación y operación en el Sector Transporte exigen sistemas eficientes de manejo y análisis de información, en términos de velocidad de procesamiento, capacidad de almacenamiento, versatilidad y confiabilidad. Para aspirar a cumplir lo anterior, resulta indispensable, como elemento de partida, disponer de mecanismos que garanticen la generación y el acopio del insumo esencial para que el sistema funcione, esto es, los datos. Ante esta realidad, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) inició, desde 1991, una línea de investigación tendiente a evaluar las denominadas tecnologías de georreferenciación (SIG, GPS y procesamiento de imágenes de satélite), con el propósito ulterior de generar un inventario digital de datos geográficamente referenciados, y diseñar a partir de éste, un sistema de información geográfica especializado para su utilización en el Sector Transporte.

Con la colaboración de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se llevó a cabo el levantamiento del Inventario Nacional de Infraestructura para el Transporte (INIT), fase inicial y plataforma de partida del Sistema de Información Geostadística para el Transporte (SIGET), mediante el empleo de receptores GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para la captura en campo de información geográficamente referenciada y de un Sistema de Información Geográfica (SIG) –ArcInfo y ArcView- para el procesamiento posterior de los datos y programación de la interfaz para usuario final.

El SIGET es, en suma, la solución propuesta al problema de la carencia de un sistema integral de información en el Sector Transporte, que coadyuve a la toma de decisiones, con base en el manejo interrelacionado de las bases de datos estadísticos en su expresión territorial, desde un ambiente gráfico de fácil manejo, con funciones diversas de consulta y despliegue visual, análisis espacial y representación cartográfica.

El SIGET es el resultado de un proyecto que eslabona distintas actividades a lo largo de varios años, conjugadas desde el principio con el objetivo de proporcionar una herramienta útil que contribuya a la planeación, gestión y operación del sistema de transporte nacional.

 
 
 

 

Esquema básico del SIGET

Marco teórico de referencia sobre las herramientas técnicas que sustentan al SIGET

Los sistemas de información geográfica

La tecnología actual, en particular la informática, permite desarrollar sistemas automatizados de información de gran capacidad; en este ámbito, se han generado herramientas para la manipulación computarizada interactiva de mapas u objetos que tienen atributos espaciales, estos se denominan Sistemas de Información Geográfica (SIG), cuya característica primordial es que permiten conservar la referencia territorial de la información.

Ligados, en sus orígenes, al manejo de grandes bases de datos y a la cartografía automatizada, los SIG han desbordado esos campos y situado su función en el manejo y análisis de la información que los define. Al respecto, Burrough[1] ha señalado que los SIG son resultado de la amalgama de desarrollos de cómputo llevados a cabo por diversas disciplinas y técnicas relacionadas con el procesamiento de datos espaciales (cartografía, fotogrametría, tecnología de sensores remotos, geometría computacional, representación gráfica, entre otros). Como herramienta técnica desarrollada en el campo del quehacer geográfico, los SIG han destacado por el hecho de facilitar las tareas básicas características de la Geografía: análisis, integración y síntesis de los procesos espaciales.

El marco teórico que sustenta al SIGET está constituido fundamentalmente por la definición conceptual y operativa de las tecnologías de los Sistemas de Información Geográfica y de Posicionamiento Global (SIG/GPS).

Definición

Las definiciones tradicionales describen los SIG como un conjunto de hardware, software, datos, personas y procedimientos; organizados para capturar, almacenar, actualizar, manejar, analizar y desplegar eficientemente rasgos de información referenciados geográficamente. Una definición más actual, y puntual es: la de un sistema que por medio de computadoras y datos geográficos ayuda a un mejor entendimiento del mundo y permite resolver los problemas que diariamente afrontamos.

A través de un SIG los mapas pueden ser integrados y correlacionados fácilmente con múltiples datos. De hecho, mediante un campo común de referencia, cualquier información en una tabla puede visualizarse en un mapa instantáneamente, y cualquier problema representado en un mapa puede analizarse varias veces. Al contrario de lo que sucede con mapas tradicionales, los mapas en un SIG cambian dinámicamente en la medida que los datos alfanuméricos son actualizados. En la práctica, un SIG puede mapear cualquier información que esté almacenada en bases de datos o tablas que tengan un componente geográfico, lo cual posibilita visualizar patrones, relaciones y tendencias. Con el SIG se tiene una perspectiva nueva y dinámica en el manejo de la información, con el fin de ayudar a tomar mejores decisiones.

El transporte, como fenómeno social, posibilita la articulación e integración territorial así como el intercambio de bienes e ideas entre poblaciones. Es además, un fenómeno geográfico incuestionable por su clara expresión territorial; de ahí que la dimensión espacial del transporte adquiera la categoría de elemento de análisis fundamental en los procesos de planeación, en la formulación de proyectos de inversión y sea un criterio relevante en el proceso de la toma de decisiones dentro del Sector Transporte.

Debido a la naturaleza geográfica intrínseca de la mayoría de los datos del transporte, los SIG deben servir como base para la organización coherente de un sistema integrado de información en cualquier dependencia gubernamental, empresa u organismo encargado de esta actividad.

El sistema de posicionamiento global (GPS). Definiciones conceptuales y principios operacionales.

El Sistema de Posicionamiento Global, es un programa de navegación y posicionamiento basado en satélites. El Navigation Satellite Timing and Ranging (NAVSTAR) Global Positioning System (GPS), nombre completo del sistema, es un programa financiado por el gobierno de los Estados Unidos, y administrado por el Departamento de Defensa de ese país.[2]

El GPS se ha constituido en la herramienta más completa para el registro de la localización de rasgos o elementos sobre la superficie del planeta. En julio 17 de 1995 alcanzó su plena operación y se completó la puesta en órbita de una constelación de 24 satélites (21 en operación y 3 de reserva), con la misión de transmitir señales con información de diversos parámetros de posicionamiento, que registradas por receptores en tierra permiten calcular, con un alto grado de exactitud, la localización geográfica de cualquier punto en la superficie terrestre.

El GPS es, entonces, un sistema de recepción pasiva para posicionamiento y navegación. Los satélites transmiten información a los usuarios en tierra, pero no reciben información proveniente de los usuarios; esto significa que los satélites de esta constelación no funcionan como enlace de comunicación entre el usuario y alguna estación base, por ejemplo. También significa que no hay suscripción o cuotas a pagar por el acceso a las señales GPS, y que no existe límite en cuanto al número de usuarios que simultáneamente puedan aprovecharlas. Aunque se originó con objetivos bélicos, el GPS ha pasado paulatinamente a constituir una poderosa herramienta de aplicaciones civiles en todo el mundo.

Funcionamiento

Un receptor de GPS es capaz de medir la distancia que existe entre éste y cualquier satélite "visible" de la constelación. Para determinar esta distancia, el receptor usa el tiempo que tarda la señal de radio en viajar desde el satélite, multiplicado por la velocidad de la luz. Puesto que la señal que envía el satélite incluye información orbital, entonces también se conoce la posición del satélite, con lo que se tienen todos los elementos para calcular posiciones. Para calcular una posición, el procedimiento se basa en la triangulación de las posiciones de los satélites y el receptor, mediante cálculos trigonométricos que ejecuta éste automáticamente; la posición puede calcularse a partir de tres satélites para obtener una posición en 2D (dos dimensiones, "x", "y" o latitud, longitud). Si se desea obtener una posición en 3D (incluida la altitud), entonces una cuarta medición es absolutamente necesaria.

La importancia creciente de las aplicaciones del GPS en el Sector Transporte es reconocida por los propios actores de la actividad; en una encuesta tendiente a dimensionar el potencial de las distintas tecnologías asociadas a los llamados Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT), aplicada a funcionarios gubernamentales federales y estatales (de transportes, comercio, aduanas, migración, etc.), empresarios (concesionarios de autopistas de cuota, transportistas, agentes de carga, fabricantes y comerciantes de equipo SIT, etc.) y ejecutivos de asociaciones SIT nacionales e internacionales (Sociedad de SIT en México, ERTICO, ITS-América, etc.)[3], se obtuvo que las aplicaciones de GPS en combinación con SIG, ocuparon el segundo lugar entre las tecnologías de mayor potencial de utilización en el transporte de carga por carretera en México, sólo detrás del cobro automatizado de peajes.

Aplicaciones en el transporte

Localizar ¿Dónde se ubica algún elemento de infraestructura o equipo?

Navegar ¿A dónde se dirige el vehículo?

Monitorear ¿Dónde están las unidades móviles?

Mapear ¿Dónde y cómo se distribuyen los componentes de un sistema de transporte?

Cronometrar ¿Cuánto tiempo consumen las operaciones en un trayecto determinado?

Ejemplos:

  • Topografía y Agrimensura en obras de infraestructura
  • Inventario de infraestructura
  • Sistemas de gestión del mantenimiento
  • Navegación
  • Localización y monitoreo de vehículos
  • Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS, por sus siglas en inglés)
  • Despacho y control de flotillas
  • Sistemas de información al conductor
  • Control de la navegación aérea

Organización, diseño y programación funcional del SIGET

Generación de la información básica y estructura operacional

En cuanto a su concepción y estructura operacional, se afirma que el SIGET es una herramienta computacional, diseñado y programado con base en el paquete comercial ArcView, que permite incorporar, almacenar, visualizar, analizar y representar cartográficamente, información geográfica y estadística relacionada con el transporte. Cuenta con una interfaz gráfica para usuario final personalizada, organizada en módulos, con despliegue en ventanas sucesivas para facilitar el acceso, consulta y manejo de la información multitemática de manera relacional.

El SIGET se integra y estructura a partir de la información geográficamente referenciada con GPS de la infraestructura por modo de transporte, a la cual se le asocian las bases de datos estadísticos que la caracterizan generados por organismos y dependencias oficiales, además de otras coberturas de información ambiental y socioeconómica de otras fuentes.

Estructura de la información y programación esquemática

La información resultante del levantamiento en campo con los equipos GPS ha sido procesada y transformada en el SIG ArcInfo y, en paralelo, se han integrado bases de datos generadas por otras fuentes e instituciones, con objeto de ponerla a disposición de los usuarios finales en un formato común de intercambio de archivos y, sobre todo, organizada en una estructura de fácil manejo, de tal manera se posibilita no sólo la consulta ágil y sencilla de la información existente, sino que está dispuesta para su  actualización y la adición de nuevos datos.

La estructura de la información del SIGET se basa en la distinción de dos grandes grupos de datos; por un lado, los datos espaciales o locacionales que refieren la ubicación geográfica de los elementos o rasgos registrados, y por el otro, los datos o atributos que describen o caracterizan a estos últimos. Las bases de datos se organizan en capas o coberturas de información; esto es, el acceso, consulta y visualización de la información se realiza mediante la agrupación de datos a partir de un rasgo que los identifica, por ejemplo, la jurisdicción administrativa de las carreteras, número de carriles y/o la superficie de rodamiento.

Cabe destacar que la estructuración de la información, en capas temáticas o coberturas, permite selectivamente la consulta, sobreposición y despliegue gráfico de las mismas, así como la visualización y análisis de la distribución territorial de los atributos de manera discrecional. Es decir, se pueden manejar todos los elementos contenidos en las bases de datos, o bien seleccionar el objeto de estudio a partir de su identificador, v.gr. las carreteras federales de cuatro y más carriles con un tránsito diario determinado.

Para alcanzar el objetivo central del proyecto SIGET, consistente en conformar un sistema informático eficiente, versátil y sencillo para el registro, análisis y representación de la información geográfica y estadística asociada al transporte, fue necesario que a partir de la plataforma cimentada con el inventario de información georreferenciada de la infraestructura para el transporte, generado con el GPS, se procediera de manera paralela a la identificación, acopio e integración de las bases de datos provenientes de fuentes diversas y al diseño de una interfaz para usuario final del sistema.

Personalización de la interfaz para usuario final

En ese sentido, el SIGET ha sido programado en el lenguaje "Avenue" del SIG ArcView para contener, en principio, sólo algunas de las funciones y operaciones básicas de acceso, consulta, análisis y representación de la información, en un ambiente sencillo de botones, iconos, ventanas y herramientas en español para facilitar su manejo desde dos niveles espaciales de agregación, nacional y por entidad federativa.

La pantalla principal del SIGET cuenta con la opción de acceso a nivel nacional o estatal de la información; oprimiendo el botón elegido se ingresa a una pantalla en donde aparecen iconos relativos a las diferentes funciones o módulos disponibles; éstos son: 1) acceso a la información temática, 2) a la base de datos tabulares, 3) un constructor de consultas, 4) un módulo específico de las obras de la SCT; los dos siguientes botones dan acceso a dos subsistemas para aplicaciones específicas, 5) Info_Multimodal e 6) Info_Puentes; 7) un módulo para ejecutar operaciones de análisis espacial, 8) otro para impresión de mapas finales, y 9) la opción de salida del sistema.

 
 
 

 

Pantalla de acceso a los módulos del SIGET

Alcances y potencial de utilización

El SIGET, con base en la información registrada en el INIT, proporciona un valioso cúmulo de información en formato digital y geográficamente referenciada, con todas las ventajas que esto supone, y está  en posibilidad de servir desde ahora a diversos organismos y a los propios Centros SCT para apoyar actividades como:

a) La conservación y mantenimiento de la infraestructura carretera, cuya importancia se refleja en términos de la operación, seguridad y costos de transporte, trascendiendo a la estructuración territorial y la economía en su conjunto.

b) Estudios de evaluación del diseño geométrico de carreteras, al aportar  datos adicionales para el cálculo del grado de curvatura y/o alineamiento horizontal y vertical de las mismas, o bien, una vez incorporados los parámetros técnicos, facilitar su análisis.

c) Asimismo, constituirá una herramienta útil para la estimación de los sobrecostos de operación vehicular, debidos al efecto de la pendiente, nivel de servicio y curvatura de las carreteras, fundamental en el transporte de carga y de importancia trascendental para el país.

d) La prevención de accidentes, a partir del análisis espacial de la ocurrencia de los mismos y su relación con las características técnicas de los caminos (diseño geométrico, señalización, visibilidad, etc.).

Mención aparte merece el hecho de que el SIGET se concibe también como un instrumento de apoyo a las labores de evaluación y planeación operativa del transporte; con tal propósito se contempla integrar, completar o actualizar coberturas de información espacial y datos estadísticos relativos, entre otros aspectos a:

Ø      Distribución territorial y características de los flujos de carga por regiones y corredores de transporte.

Ø      Distribución modal de la carga y localización de estaciones de transferencia y de concentración y reparto a los mercados.

Ø      Cambios y variaciones en los corredores de transporte y costos de operación vehicular, por efecto del marco normativo y reglamentario.

Ø      Rentabilidad económica por tipo de vehículos circulantes, y comparación de la agresividad de cada tipo sobre la infraestructura, a cargas netas iguales.

Ø      Identificación de rutas, precisión de riesgos y delimitación de áreas vulnerables por el transporte de sustancias y materiales peligrosos.

El aprovechamiento pleno del sistema se debe sustentar en el desarrollo de un esquema metodológico, organizacional, conceptual y práctico para la utilización del propio SIGET en los Centros SCT, mismo que ya se encuentra en proceso a partir del diseño del propio SIGET como un mecanismo interactivo de acceso, consulta, asociación y representación de información generada por otras fuentes y medios relacionados con el Sector, que conducirá a la sistematización del registro y actualización en archivos digitales de la información geográficamente referenciada relativa a la infraestructura para el transporte.

Puede afirmarse que el SIGET perfila un horizonte de aplicaciones de los SIG y de los GPS como tecnologías asociadas, que se extiende a todos los modos de transporte, abarcando un amplio espectro de posibilidades que van desde el ámbito nacional hasta escalas locales, o bien, desde el nivel de detalle de algún elemento de infraestructura, medio o servicio hasta la totalidad del sector, contando a su vez con la capacidad funcional de responder a las necesidades particulares de los diversos agentes involucrados en el transporte, léase organismos públicos, transportistas, usuarios, estudiosos, entre otros.

Conclusiones

Los SIG constituyen, sin duda, una poderosa herramienta para la captura, almacenamiento, recuperación, análisis y despliegue de datos espaciales; de aquí que resulten ser un instrumento indispensable para planear, diseñar, construir, operar y mantener los sistemas de transporte, como lo demuestran las múltiples aplicaciones documentadas en distintas partes del mundo, que se ven favorecidas por las ventajas funcionales de los SIG para incorporar información de fuentes muy diversas, manejo automatizado, análisis geoestadístico y multivariado, visualización gráfica y generación de mapas, gráficos y tablas.

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es, hoy en día, una tecnología fundamental para una eficiente planeación, operación y gestión del sistema de transporte nacional. Su relevancia queda demostrada tanto por el reconocimiento explícito a su potencial de aplicación por los propios actores del transporte (funcionarios, empresarios, concesionarios, prestadores del servicio, estudiosos, entre otros), como por los resultados expuestos en el presente artículo.

La aplicación del SIGET como herramienta fundamental para la integración, análisis espacial y representación cartográfica de la relación entre transporte y accesibilidad en la cobertura regional de los servicios básicos de educación y salud; también en su fase final de desarrollo, demuestra su versatilidad y, sobre todo, su potencial de aprovechamiento para la determinación de áreas de cobertura real y potencial de los servicios básicos a la población, mediante el uso, en el ambiente del SIGET, de distintas técnicas de análisis espacial  de variables determinantes diversas.

El SIGET se ha significado como una experiencia de aplicación exitosa y trascendente, en términos de colaboración entre distintas dependencias de los gobiernos federal y estatales, reconocimiento explícito de la utilidad del sistema como herramienta medular para incorporar la dimensión espacial en las labores de planeación y programación de acciones para mejorar la eficiencia del transporte fronterizo binacional.

Por último, debe señalarse que el SIGET exige para mantenerse vigente, un proceso continuo de mejora que, conforme a sus objetivos, incorpore y adapte la innovación constante de la plataforma tecnológica que lo sustenta, tanto en términos de actualización y ampliación de la información que lo integra, como de la programación y el desarrollo de funciones y operaciones que respondan a las necesidades planteadas por los usuarios, razón de ser del Sistema de Información Geoestadística para el Transporte.

Bibliografía

Arredondo, Ricardo E. Criterio para jerarquizar la conservación de carreteras con base en su importancia económica. Publicación Técnica No. 83. Instituto Mexicano del Transporte. Sanfandila, Qro. 1996.

Burrough, P. A. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford University Press. New York, U.S.A. 1990.

Cal y Mayor y Asociados, S. C. Aplicaciones potenciales de los SIT en México. Estudio por contrato para el IMT. Marzo, 1999.

Dirección General de Puertos y Marina Mercante, SCT. Catastro Portuario Nacional. México, 2000.

Dirección General de Servicios Técnicos, SCT. Datos Viales, 2000. México, 2001.

Dirección General de Aeronáutica Civil, SCT. Anuario Estadístico, 1999. México, 2000.

Dirección General de Tarifas. Transporte Ferroviario y Multimodal, SCT. México, 2001.

Dirección General de Planeación y Centros SCT. Integración de información para la planeación (documento interno). México, 1998 y 1999.

Dirección General de Conservación, SCT. Sistema de Puentes de México, SIPUMEX. México, 2001.

Dana, P. The Geographer´s Craft Project. University of Texas at Austin, 1998.

Daratech 2000. Geographic Information Systems: Markets and Oportunities. Cambridge, Massachusetts:Daratech, 2000.

Davis B. GIS: A Visual Approach. Onword Press. Santa Fe, 1996.

El Colegio de la Frontera Norte/ORSTOM. Sistema de Información Geográfica y Estadística de la Frontera Norte. México, 1994.

ESRI. ArcView User´s Guide. Redlands, California, EE.UU., 2000.

ESRI. Map Book, vol. 16, USA, 2000.

ESRI. Map Book, vol. 14.USA, 1999.

ESRI. Understanding GIS. The ArcInfo Method. ESRI Press. Redlands, Cal., EE.UU. 1997.

Gámir Ruíz, Seguí. Prácticas de Análisis Espacial. Ed. Oikos-Tau.

García, G. y Backhoff, M. El Módulo Geográfico del SIMAP. Publicación Técnica No. 92. Instituto Mexicano del Transporte. Sanfandila, Qro. 1997.

GIM “GIM´s GPS Glossary”. Geodetical Info Magazine, Vol. 7, No. 3, pp.68-69. March, 1993.

GPS World. “Intelligent Vehicles & Highways”, Vol. 7, No. 4, pp. 46-59. April, 1996.

Heredia, F. “La aplicación del sistema mundial de determinación de la posición (GPS) al transporte aéreo”. Boletín Notas No. 46, Instituto Mexicano del Transporte, Qro. Mayo, 1999.

Hurn, J. GPS. A guide to the next utility. Trimble Navigation, Ltd., E.U.A. 1989.

Instituto Nacional de Ecología. Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Ecológico. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, 2000.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda 1995, México.

Johns, James C. “La capacidad acrecentada del GPS satisface las necesidades de navegación del Siglo XXI”, ICAO Journal, Vol. 52, No. 9, pp. 7-10. Montreal. Noviembre, 1997.

Lang, L. Transportation GIS. ESRI Press, U.S.A. 1999.

Lewis, S. & Fletcher, D. An introduction to GIS for Transportation. Transportation Research Board, Annual Conference. Washington, D.C., 1991.

Leyva, J. R. Desarrollo de un sistema de información geográfica para la estimación de los costos de operación vehicular del autotransporte de carga en la red carretera federal. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ingeniería en Sistemas de Transporte y Distribución de Carga. Universidad Autónoma de Querétaro, Noviembre, 2002.

Longley, P.A. Geographic Information Systems and Science. Wiley & Sons. England, 2001.

Maguire, D. J., et al. Geographical Information Systems: principles and applications. Longman, UK. 1991.

Mendoza, A. et al, “Geographic Information System-Based accident data management for Mexican Federal roads”. In Transportation Research Record: Joutnal of The Transportation Research Board, No.1746, pp. 74-83. National Research Council. Washington, D.C. 2001.

Monmonier, M. Elements of the Map. En: How to lie with maps. Pp. 5-24. The University of Chicago Press. Chicago, 1991.

Petzold, R. G. and Freund, D. M. Potential for geographic information systems in transportation planning and highway infrastructure management. Federal Highway Administration, E.U.A. 1990.

Peuquet, D. J. & Marble D. F. Introductory readings in GIS. Taylor & Francis. London, UK. 1990.

Robinson A, Sale R; Morrison, J. y Muehrcke, P. Elements of cartogrpahy. John Wiley and Sons. New York, 1984.

Star J, Estes J. Data Structures. En: Geographic Information Systems. An Introduction. University of California. Prentice Hall, Sta. Barbara, Cal., 1990.

Transportation Research Board. Transportation Research Record No. 1497 “Artificial Intelligence and Geographic Information”. Washington, D.C., USA, 1995.

Unidad de Autopistas de Cuota, SCT. Modernización de la Red Federal de Carreteras, México, 2000.

Vonderohe, A. P., et al. “Adaptation of Geographic Information Systems for Transportation”. Transportation Research Board, NCHRP Report 359. Washington, D.C., 1993.

Yue-Hong Chou. Exploring Spatial Analysis in Geographic Information Systems. Onword Press, Santa Fe, 1997.

La edición del presente artículo fue elaborada por
José Antonio ARROYO
y Alejandra GUTIÉRREZ
investigadores del Instituto Mexicano del Transporte



* Síntesis del documento: BACKHOFF POHLS, Miguel Ángel y Juan Carlos VÁZQUEZ PAULINO, “El sistema de información geoestadística para el transporte”, Publicación Técnica No. 207, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, Qro., 2002.

[1] Burrough, P.A. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford University Press. New York, U.S.A., 1990.

[2] Hurn, J. GPS A guide to the next utility. Trimble Navigation. USA, 1989.

[3]Aplicaciones potenciales de los SIT en México. Estudio realizado por Cal y Mayor y Asociados, S.C. por contrato para el IMT. Marzo, 1999.

 
Cerrar ventana