Dentro del dominio de las ciencias sociales existe un campo de conocimiento de carácter interdisciplinario que se denomina diversamente “Teoría General del Estado”, “Teoría del Estado Moderno”, “Regímenes Políticos Comparados”, o de algún otro modo singular. Su objeto es, precisamente, el estudio de los orígenes, el desarrollo y las características actuales del Estado. Los especialistas utilizan uno o varios métodos para abordar su estudio:
- Método histórico para conocer el desenvolvimiento del Estado a través del tiempo y del espacio.
- Método sociológico para estudiar tanto a la nación, a la población o al pueblo como sus componentes.
- Método de la ciencia política para analizar las diversas formas de integración del poder público, de la autoridad y del gobierno.
- Método jurídico para entenderlo como la unidad del orden jurídico o como sistema de derecho positivo.
El análisis de la administración pública mexicana requiere una referencia al concepto mismo de Estado y sus elementos integrantes, puesto que aquélla forma parte de éste.
El concepto de Estado constituye uno de los más complejos objetos de estudio a los que ha hecho frente la ciencia política desde los tiempos clásicos. Existe una rama de las ciencias sociales dedicada exclusivamente a conocer lo estatal, que se denomina la
Teoría general
del Estado.
Simplificando la tipología o clasificación de esas teorías encontramos entre otras, las siguientes: