IMT Puertas abiertas
- A través de esta sección podrá registrar la solicitud de su visita con 15 días naturales de anticipación, sólo debe llenar el formulario.
- Para aceptar la visita se requiere un grupo de 10 personas como mínimo y máximo 20, incluyendo el/los responsable(s) del grupo.
- Las visitas podrán realizarse en días hábiles, los viernes de cada semana, conforme a la disponibilidad del calendario, a partir de las 10:00 horas
- El solicitante podrá seleccionar dos áreas de interés para su visita.
- Una vez realizado el registro de la visita, el solicitante deberá esperar respuesta del Responsable de Servicios Académicos.
- Para mayores informes envíe un correo a la dirección: servicios.academicos@imt.mx
- Clic para consultar el reglamento de visitas
Análisis macro y micro económico
- Análisis micro-económico de oferta y demanda del transporte.
- Análisis de desempeho macro-económico del sector transporte.
- Enfoque analítico de la productividad del transporte a nivel de los subsectores y modos de transporte enfatizando el desarrollo.
Desarrollos metodológicos sobre evaluación de proyectos
- Estudio de los métodos y modelos que sirven para explicar cdmo las
variables de política económica y social logran un cambio en la estructura
del desarrollo del país.
- Preparación metodológica para la estimación de insumos en la
juctificación económico-social de proyectos de infraestructura del
transporte.
- Desarrollo metodológico para la evaluación económica y social de
proyectos de infraestructura para el transporte que trabajan en la
generación de insumos para la evaluación económica tradicional del
transporte en México.
Inversión óptima en infraestructura
- Estudios de desregulación, privatización y apertura comercial para el
desarrollo de políticas públicas.
- Diseño de lineamientos de política nacional de transporte.
- Estudio reflexivo de las politicas públicas que llevan a un mejor
desempeño en el transporte mexicano.
- Estrategia nacional para el desarrollo sustentable del transporte urbano en
México.
Geomateriales
- Desarrollo, validación y evaluación de nuevos materiales de construcción y
pavimentación, aditivos y modificadores que potencien el desempeño de
los suelos, asfaltos, mezclas asfálticas, cementos, concretos, geosintéticos,
y en general cualquier material que permita aumentar la eficiencia y
eficacia de la infraestructura del transporte.
- Evaluación de propiedades de materiales que requieran equipos
avanzados de laboratorio y campo. Incluye propiedades estáticas y
dinimicas para materiales saturados y parcialmente saturados que se
pueden requerir en diseños de carreteras, aeropuertos, vías férreas y
cimentaciones de estructuras especiales.
- Evaluación de la factibilidad de utilización de residuos y subproductos
industriales como material de construcción.
- Desarrollo y evaluación de nuevos tipos de estructuras y pavimentos,
muros, cortes en laderas, terraplenes, cimentaciones y otros componentes
de la infraestructura del transporte, que permitan una mejor adecuación al
entorno actual y futuro.
Asfaltos y mezclas asfálticas
- Ensayos a escala natural de forma acelerada para cualquier estructura de
pavimento propuesta, que genere la información necesaria relacionada al
comportamiento de materiales, evolución de deterioros, respuestas
críticas, o cualquier otro parámetro relacionado a un ensayo acelerado en
pavimentos.
- Diseño, evaluación superficial y estructural de pavimentos
con equipos de alto rendimiento para proyectos especiales.
- Verificación periódica de la calibración de equipos
automatizados para evaluación de pavimentos como la
medición de regularidad superficial, roderas, fricción,
deterioros, textura superficial, deflexiones continuas o
discretas.
- Seguimiento y validación de nuevos tipos de estructuración
para pavimentos asfálticos y de concreto hidráulico.
- Comparación de nuevos materiales de construcción, aditivos, y mejoradores del desempeño en materiales para
pavimentación.
- Determinación de calidades de materiales pétreos y
producción de bancos de material para grandes obras.
- Evaluación de las propiedades reológicas de ligantes
asfálticos.
- Diseño y control de calidad de mezclas asfálticas para
pavimentos.
- Caracterización de mezclas asfálticas mediante ensayos de
desempeño y evaluaciones mecánicas avanzadas.
Gestión de activos carreteros
- Asesoría en la implementación de métodos modernos de
gestión de carreteras, y en el desarrollo o adaptación de
procedimientos y herramientas para la recopilación y
procesamiento de datos de: inventario y condición;
predicción del deterioro de pavimentos; análisis y
evaluación técnica, económica y financiera de
inversiones para la conservación y mejora de carreteras;
y la gestión de negocios de infraestructura.
- Desarrollo de sistemas de gestión de carreteras
adaptados a las necesidades de cada organización.
- Preparación de programas de conservación de carreteras
con el modelo HDM-4 para entidades públicas o
privadas, incluyendo los programas vinculados a
contratos de asociación público-privadas.
- Calibración de modelos de deterioro para gestión y
diseño mecanicista de pavimentos en carreteras y
aeropuertos.
Evaluación de impacto ambiental
- Evaluación, monitoreo y medidas de mitigación del
impacto ambiental que la infraestructura del transporte
puede generar.
- Monitoreo de ruido para identificación de fuentes y
definición de medidas de mitigación, tanto en carreteras
como aeropuertos y puertos marítimos.
- Desarrollo de metodologías que permitan una mejor
política de diseño y conservación de la infraestructura,
adaptada a los impactos del cambio climitico en cada
región.
Estructuras costeras
- Estabilidad de rompeolas
- Agitación de oleaje
- Fuerzas sobre estructuras
- Movimientos de buques
Hidrodinámica
- Refacción, difracción y reflexión del oleaje
- Corrientes litorales
Transporte de sedimentos
- Sedimentación en playas y canales de navegación
- Erosión de playas
Hidráulica computacionalModelos numéricos de:
- Agitación y resonancia en puertos y bahías
- Corrientes litorales y de marea
- Difusión de contaminantes
- Evolución de la línea de playa
- Predicción de niveles por marea astronómica
- Oleaje ciclónico y marea de tormenta
- Refracción de oleaje
- Agitación de oleaje
- Azolvamiento de canales de acceso
- Maniobrabilidad de embarcaciones en tiempo real y en
tiempo acelerado
- Tsunais mediante la utilización de onda solitaria
Ingeniería Vehicular
- Dinamica vehicular
- Caracterización del comportamiento dinámico de los vehículos de
transporte de servicio pesado, de su interacción con la carga y con la
carretera.
- Evaluación de la manejabilidad y maniobrabilidad de vehículos ligeros y
pesados, atendiendo a sus diferentes configuraciones.
- Evaluación de sistemas y componentes mecánicos de vehículos para
caracterizar su influencia en la estabilidad y seguridad de los mismos.
- Análisis del desempeño de los vehículos considerando las distintas
condiciones del entorno.
- Estrategias que permitan incrementar los índices de seguridad, eficiencia,
confort y desempeño del transporte.
- Evaluación de dispositivos de medición dinámica de pesos, dimensiones y
velocidad,y su adecuación para su empleo en México.
- Ahorro de energía en el transporte
- Asesoría para la selección y renovación vehicular.
- Capacitación para la formación de instructores de operadores para el ahorro
de combustible, disminución de emisiones contaminantes y la conducción
segura de los vehículos de servicio pesado.
- Diagnósticos energéticos para empresas de transporte.
Integridad estructural
- Diagnóstico y monitoreo estructural
- Detección y evaluación de daño estructural asociado con la
degradación de los componentes de puentes y muelles.
- Diseño de sistemas del monitoreo e instrumentación para la
evaluación permanente de túneles, muelles, taludes, puentes
y tramos carreteros.
- Monitoreo local y remoto del comportamiento dinámico de
estructuras de infraestructura del transporte.
- Análisis estructural y desarrollo de estudios de integridad
física de puentes.
- Estimación de capacidad de carga y prognosis de puentes y
muelles.
- Investigación y evaluación de la corrosión
en estructuras de concreto reforzado
- Evaluación del daño por la corrosión de infraestructura del
transporte en servicio.
- Diseño de sistemas de protección de estructuras con criterios
de durabilidad.
- Diseño y evaluación de sistemas de protección catódica.
- Desarrollo de modelos de predicción de vida útil de
componentes mecánicos y estructurales.
- Desarrollo de estrategias de rehabilitación en estructuras
dañadas por corrosión.
Accesibilidad espacial con base en la movilidad
terrestre
- Modelación de redes digitales de infraestructura para el análisis
socioeconómico de proyectos de transporte.
- Análisis de accesibilidad física microregional.
- Desarrollo de herramientas de análisis geográfico para la planeación
territorial.
Percepción remota y procesamiento de imágenes
satelitales para la gestión del transporte
- Evaluación del potencial de aplicación de imágenes de satélite del sensor
SPOT y de alta resolución espacial para el estudio de los sistemas de
transporte en México.
- Generación de inventarios de infraestructura para el transporte mediante
procesos de teledetección.
- Aplicaciones para la evaluación de riesgos de desastre y atención de
emergencias.
Datos masivos geoespaciales aplicados al
transporte
- Exploración del estado del arte de los datos masivos geoespaciales
enfocados al transporte.
- Factibilidad de la caracterización de tránsito vehícular en carreteras por
medio de drones.
Normativa para la Infraestructura del Transporte
Formula normas técnicas, manuales y prácticas recomendables aplicables a:
estudios, proyecto, construcción y equipos de instalación permanente, así
como métodos de muestreo y prueba de materiales, entre otras áreas
relacionadas. Esto, con base en la investigación de los avances tecnológicos
que se desarrollan en el mundo.
Nota: Esta área se localiza en la CDMX.
Seguridad vial
- Estudios sobre la implicación del factor humano en la ocurrencia de los
accidentes viales. La definición de estrategias están centradas en tres ejes:
educación vial, capacitación de conductores y campañas informativas.
- Auditorías de seguridad vial para identificar deficiencias o carencias
potenciales en el diseño y operación de la infraestruaura vial que
pudieran ocasionar accidentes.
- Estudios de sitios de alta concentración de accidentes para determinar la naturaleza
del problema y generar medidas de mejoramiento que
reduzcan la accidentalidad y sus consecuencias.
- Proyecto de señalamiento y dispositivos de seguridad vial: A partir de la
revisión del proyecto geométrico vial de manera global, se diseña el
señalamiento horizontal y vertical, y se proponen los dispositivos de
seguridad.
- Proyecto geométrico de rampas de emergencia y distribuidores viales.
- Proyecto de cruceros ferrocarril-carretera: asesoría consistente en la revisión
del proyecto geométrico y el señalamiento, así como la operación e
interacción entre ambos modos de transporte en zonas de cruce.
Sistemas inteligentes para el transporte
- Identificación y evaluación de tecnologías ITS que pudiesen mejorar las
condiciones de operación del flujo vehicular ante una problemática de
seguridad identificada.
Operación del transporte
- Estimación de costos de operación vehicular en función de la composición
del tránsito diario promedio anual (TDPA), la geometría del camino y su
estado superficial.
- Optimización de la operación del transporte con base en la identificación
del ciclo operativo, el cálculo y análisis de tiempos de recorrido, así como
la determinación de rutas óptimas.
- Estudios de ingeniería de tránsito con el fin de caracterizar niveles de
servicio de la operación vehicular en carreteras.
- Modelación de flujos de carga sobre las redes de transporte para estudios
de planeación y evaluación.
- Estudios de impacto vial para pronosticar los cambios en las
condiciones de operación de la infraestructura existente ante la
construcción de proyectos generadores de viajes.
Evaluación estadística
- Acopio y análisis estadístico de siniestralidad a diferentes niveles de agregación.
- Desarrollo de metodologías para el análisis de accidentes que
involucran vehículos del servicio público (carga y pasajeros), para
generar medidas preventivas de baja inversión y alto impacto.
Integración logística y territorial de puertos
Se analiza la integración logística de las actividades marítimo-portuarias, tanto
en su operación interna como en su articulación con los demás modos de
transporte:
- Proyección de la demanda y capacidad de infraestructura portuaria.
- Operación y mejoramiento tecnológico en terminales marítimas.
- Movimiento de vehículos y articulación de modos en el interior del recinto
portuario.
- Potencial para el desarrollo de corredores multimdales por puertos
mexicanos.
- Análisis de interacción Puerto-Ciudad.
- Conectividad ferroviaria y carretera de puertos mexicanos.
Logística y diseño de la cadena de suministro
Se realizan aportes conceptuales y metodológicos para el análisis de la
logística del transporte, la distribución física de las mercancías y el desarrollo
de sistemas multimodales como elementos fundamentales de competitividad.
- Cadenas de suministro locales y externas
- Optimización de redes de almacenamiento y distribución
- Análisis de competitividad de cadenas logísticas de exportación
- Evaluación de cadenas de valor y de costos de logística
- Identificación de cuellos de botella tanto operativos como
tecnológicos.
- Integración multimodal de los flujos de carga
- Desarrollo de corredores multimodales en México
- Elaboración de diagnósticos para la plataforma de transporte de
carga en México
- Conceptualización y caracterización de servicios intermodales
- Análisis de regulación en México y su comparación con los
estándares internacionales.
Logística del transporte aéreo comercial
Se abordan problemáticas del transporte aéreo de pasajeros y carga,
incluyendo el análisis del desempeño de los actores clave que participan
en esta actividad, la seguridad operacional, la saturación de aeropuertos,
las externalidades de la actividad aerea y la planeación aeroportuaria:
- Elaboración de estadísticas y análisis del desempeño de la actividad aérea
- Presentación de ventajas de la innovación tecnológica en los
aeropuertos.
- Estudio del desempeño de las terminales de carga aérea.
- Análisis de la accidentalidad en la aviación.
- Estimación de las emisiones de gases contaminantes generadas por
la actividad aérea y el establecimiento de estrategias para reducirlas.
- Alternativas de solución para mejorar la capacidad aeroportuaria y
mejorar su operación mediante modelos de simulación.
- Propuestas para minimizar los costos de operación de las aeronaves
y las demoras de los pasajeros en aeropuertos saturados.
- Investigación de metodologías y prácticas de planeación para el
ordenamiento de los sistemas aeroportuarios.
Planeación logística nacional y regional del transporte
Estudios para conocer las tendencias y las técnicas actuales de
planeación del transporte que producen los mejores resultados a nivel
internacional. Los trabajos tienen enfoques propios de ingeniería,
estadística y matemáticas aplicadas, con perspectivas relacionadas con:
- Análisis de impactos económicos de los flujos de carga y pasaje en el
sistema nacional de transporte.
- Análisis geográfico y espacial de la generación y distribución de
flujos de carga en el sistema de transporte terrestre.
- Relaciones del desarrollo regional con el comportamiento y evolución
de los flujos de carga y pasajeros en el sistema nacional de transporte.
- Aplicaciones del Módelo Nacional de Transporte y Logística.
Logística del transporte rural y desarrollo comunitario
Se estudian los segmentos territoriales y sociales más vulnerables
relacionados con la escasez de recursos y altos grados de marginación:
- Análisis de la movilidad y accesibilidad rural, mediante diagnósticos
y evaluaciones sobre la relación de las actividades socioeconómicas
y el transporte de los pobladores.
- Estudios sobre las conexiones entre los sistemas de transporte rural
y regional, sus servicios, la tecnología empleada, entre otros, para
poder establecer los patrones, obstáculos y necesidades de la
movilidad rural-regional.
Nuevas tecnologías para la logística y el transporte
Los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS, siglas en inglés) combinan
el uso de la informática y las telecomunicaciones al transporte con la
finalidad de crear caminos, vehículos y usuarios "más inteligentes" por
medio de los ITS.
Desarrollo estadístico del sector logística y transporte
Trabajos relativos al manejo estadístico de la información del sector
transporte para la estandarización de la recopilación de datos, su
homologación para tener compatibilidad y comparabilidad y el
desarrollo de indicadores de desempeho.
Gestión de la seguridad vial
Enfoques administrativos y funciones institucionales que permiten establecer, a partir de una situación base (situación actual), las políticas y programas de acciones a realizar para alcanzar objetivos y metas de mejoramiento de la seguridad vial en un horizonte de tiempo determinado.
Tratamiento de sitios de conflicto
Identificación de sitios de elevada siniestralidad vial en una red, así como a la recopilación de datos, diagnóstico y análisis dirigidos a la generación de estrategias correctivas para reducir la siniestralidad vial en dichos sitios.
Auditorías de seguridad vial
Enfoque preventivo de revisión de la infraestructura vial, identificando las fallas en ésta que puedan generar riesgos y accidentes, proponiendo las medidas correctivas pertinentes.
Factor humano en la ocurrencia de accidentes viales
Comportamientos y conductas humanas que incrementan el riesgo de sufrir accidentes viales, y las estrategias de intervención pertinentes para prevenirlos.
Movilidad y usuarios vulnerables
Establecimiento de medidas para proporcionar movilidad a los usuarios de una red vial, cumpliendo con requisitos de eficiencia, seguridad y protección, con énfasis en los usuarios más vulnerables (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas, peatones, ciclistas, motociclistas, etc.).
Estadísticas de siniestralidad vial
Principios generales para la recopilación y tratamiento de la información de accidentes viales, así como los resultados y el histórico que ha arrojado dicho proceso en relación con la siniestralidad vial en el país y en las Carreteras Federales.
|