Notas
 
Instituto Mexicano del Transporte
Publicación bimestral de divulgación externa

NOTAS núm. 208, MARZO-ABRIL 2024, artículo 4
Estrategias para reducir lesiones en los accidentes viales causados por el factor humano durante la conducción
SORIA Verónica, VILLEGAS Noelia y MENDOZA Alberto

 

 

Introducción

 

Este artículo tiene la finalidad de contribuir a las acciones realizadas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para disminuir las consecuencias de los siniestros viales en México, debido al grave problema de salud que representan a nivel mundial. Al respecto, algunas organizaciones y países asociados a dichas acciones han fomentado el establecimiento de políticas, planes, campañas y estrategias que logren reducir los siniestros viales y sobre todo las consecuencias de salud que generan en aquellos que tienen la suerte de salir vivos de una colisión. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas en cooperación con los asociados del Grupo de Colaboración de la Naciones Unidas para la Seguridad Vial y otras partes interesadas, elaboraron el Plan Mundial para atender la resolución 74/299 del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, cuyo objetivo es reducir las muertes y traumatismos debidos al tránsito por lo menos en un 50%. Es importante recordar que las colisiones viales causan alrededor de 1.3 millones de defunciones prevenibles y un estimado de 50 millones de traumatismos al año. Además, se estima que, de continuar con esta tendencia, en los próximos diez años las colisiones causarán alrededor de 13 millones de defunciones y 500 millones de traumatismos. Por ello, el Plan Mundial estableció las medidas que adoptará para alcanzar su objetivo, dirigiéndose principalmente a los responsables de formular las políticas de movilidad. Se espera que sirva de modelo para la elaboración de planes y objetivos nacionales y locales (OMS y Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, 2021). Paradójicamente, se tiene que a pesar de que los países de ingresos bajos y medios tienen menos del 60% de los vehículos de motor en el mundo, son éstos los que acumulan más del 90% de todas las defunciones provocadas por el tránsito, por lo que es necesaria una mayor atención, así como proporcionar el apoyo necesario para alcanzar la meta. Se espera que, a pesar de las dificultades obvias, estos países puedan sortear las intervenciones que tradicionalmente se dan de manera aislada, para atender la seguridad vial y que adopten un enfoque integrado para un transporte seguro y sostenible. En este sentido, México se ha comprometido a trabajar para lograr el objetivo planteado en el Segundo Decenio 2021-2030, para ello la SICT, la Secretaría de Salud (SSa), el Gobierno Federal, la Guardia Nacional, etc., han sumado esfuerzos para implementar algunas medidas recomendadas en el Plan Mundial, atendiendo principalmente las siguientes: 1) fomento al transporte multimodal y a la planificación del uso del territorio, estableciendo políticas que reduzcan la velocidad y den prioridad a las necesidades de los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público, para ello el Gobierno Federal publicó en 2022, la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), siendo ésta de orden público e interés social y de observancia nacional; 2) medidas relacionadas con el hecho de facilitar la conectividad intermodal entre el transporte público y los planes de uso compartido de bicicletas, al crear conexiones de transporte para desplazamientos en bicicleta y a pie que reduzcan el tiempo total de viaje, lo cual ha sido implementado de manera exitosa en algunos estados del país, pero aún falta mucho por hacer; 3) respecto a las medidas recomendadas para la seguridad de la infraestructura, la SICT de manera continua, revisa y actualiza la legislación y normas de diseño nacionales, aplicables a carreteras, participando en diferentes grupos de trabajo, así como realizando auditorías y evaluaciones de seguridad vial en algunos tramos de la Red Carretera Federal (RCF), para lo cual buscó el apoyo de expertos independientes y acreditados para garantizar una calificación mínima de tres o más estrellas para todos los usuarios; y 4) en relación a las medidas recomendadas en el plan para velar por el uso seguro de las vías de tránsito, la SICT a través de sus dependencias (Subsecretaría de Infraestructura, Dirección General de Autotransporte Federal, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, Dirección General de Servicios Técnicos (DGST), Instituto Mexicano del Transporte (IMT), etc.), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); la SSa, a través del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA), y las asociaciones civiles, han publicado periódicamente información estadística acerca de los límites de velocidad que se presentan en calles y carreteras; de los operativos nacionales, estatales y municipales para detectar los límites de concentración de alcohol en sangre, así como el consumo de sustancias prohibidas en los conductores; también se han realizado operativos ordinarios así como en períodos vacacionales por parte de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte a los conductores del servicio público federal de carga y pasaje; y la promoción en los estados para la actualización de la legislación en materia del uso de dispositivos electrónicos durante la conducción. Además, la Dirección General de Conservación Carretera (DGCC) realiza el mantenimiento de la señalización vial y modernización de carreteras en la RCF; y la DGST continúa realizando las Jornadas de Seguridad Vial, en las cuales han participado diferentes expertos en temas relacionados al enfoque del Sistema Vial Seguro (factor humano, infraestructura, vehículo, legislación y entorno) y, promover el uso de carreteras perdonadoras en el RCF. Por lo tanto, la suma de estas actividades no sólo ha contribuido a atender algunas de las recomendaciones establecidas en el plan, sino que, además ha proporcionado una visión general e integral de las medidas necesarias para establecer y fortalecer los sistemas de seguridad. A partir de las premisas anteriores un grupo de investigadores del IMT se planteó la necesidad de aportar elementos para el diagnóstico y análisis de la información disponible en materia de seguridad vial, para contribuir con el Plan Mundial en cuatro de sus doce metas:

 

 

Tabla 1. Metas del Plan Mundial para el Decenio de Acción de Seguridad Vial 2021-2030

Meta 6

Meta 8

Meta 9

Meta 10

“Para 2030, reducir a la mitad la proporción de vehículos que circulan a una velocidad superior a la máxima fijada y lograr reducir los traumatismos y las muertes por exceso de velocidad”

“Para 2030, incrementar a cerca del 100% la proporción de ocupantes de vehículos de motor que utilizan los cinturones de seguridad o los sistemas normalizados de retención para niños.”

“Para 2030, reducir a la mitad el número de traumatismos y muertes por accidentes de tránsito debidos a la conducción bajo los efectos del alcohol, y/o lograr una reducción en los debidos a otras sustancias psicoactivas.”

“Para 2030, todos los países contarán con leyes nacionales que restrinjan o prohíban el uso de teléfonos móviles mientras se conduce.”

Fuente: Plan Mundial (OMS y Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, 2021).

 

 

Este artículo se basa en la Publicación Técnica No. 779 Estrategias para reducir lesiones en los accidentes viales causados por el factor humano durante la conducción (IMT, 2023), cuyo objetivo fue proponer la implementación de algunas estrategias tecnológicas y normativas para reducir el uso de distractores móviles y sustancias prohibidas, así como promover la utilización de dispositivos de seguridad pasiva, que propiciaran un mejor comportamiento en los conductores, y con ello reducir la probabilidad de ocurrencia de un siniestro vial, así como mitigar sus consecuencias. La investigación se alineó al objetivo prioritario 1, del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024 “Contribuir al bienestar social mediante la construcción, modernización y conservación de infraestructura carretera accesible, segura, eficiente y sostenible, que conecte a las personas de cualquier condición, con visión de desarrollo regional e intermodal”; a su estrategia prioritaria 1.2 y a sus siete acciones puntuales, así como a la acción puntual 1.5.5 “Aumentar la investigación científica y capacidad tecnológica vinculadas a las necesidades del sector”. Se utilizó la siguiente metodología: revisión de las principales referencias nacionales e internacionales acerca de los siniestros viales atribuibles al factor humano; revisión de las principales estrategias internacionales, su legislación y uso de tecnologías para reducir las lesiones de los siniestros viales atribuidos al uso de distractores; revisión estadística de la eficacia en algunos países acerca de la implementación de dispositivos tecnológicos para mitigar los siniestros; y análisis de las principales propuestas a nivel mundial acerca de la utilización de dispositivos de seguridad pasiva y su efectividad.

 

 

Estado del arte de los siniestros viales atribuibles al factor humano.

 

Dentro del tema de la seguridad vial, uno de los conceptos más importantes es la conducción de un vehículo, sin embargo, no todos los conductores tienen presente esta definición. La conducción de un vehículo es una actividad compleja que realiza un sujeto y que depende de la intervención de todos los componentes del sistema vial (vehículo-conductor-infraestructura-entorno). Dentro del sistema, existen fuentes de peligro que no sólo generan riesgos, sino que éstas pueden interactuar entre sí de manera acumulativa y, agravar las consecuencias obtenidas en una colisión, sobre todo si la situación de riesgo no fue percibida adecuadamente por el conductor. Por ejemplo, si se piensa en una carretera totalmente recta y sin vegetación, en la cual la conducción se realiza durante un largo período de tiempo y sin pausas para un descanso, esta situación, representa para el conductor una vía monótona de la cual desea salir lo más rápido posible, si además, a esto se le añaden condiciones climáticas adversas (lluvia, niebla, viento, etc.), entonces la probabilidad de que el conductor cometa un error aumenta considerablemente, ya sea porque se sienta fatigado; exceda el límite de velocidad permitido; subestime los riesgos percibidos, aun cuando era evidente que éstos eran reales. Así, una vez que se asume el rol de conductor, el sujeto asumirá algún tipo de perspectiva externa o interna, se entenderá por perspectiva externa, todas aquellas variables objetivas de la conducción, que incluyen condiciones del camino (infraestructura y entorno) y del vehículo, constituyendo lo que se conoce como “situación” en la cual tiene lugar la conducción, es decir, la influencia ambiental externa, que sirve de estímulo al sujeto, determinando su conducta. La perspectiva interna, se refiere a todas las variables subjetivas de la conducción, las cuales consideran aspectos internos del conductor (percepciones, sentimientos, emociones, etc.) y, que le llevan a actuar de cierta forma, es decir, que considera todo lo relativo a la esfera individual del conductor, las variables psicológicas que configuran su mundo interno y cómo propician conductas de riesgo. Para contextualizar lo anterior, se revisarán algunos datos de siniestralidad en México reportados en la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV) 2023-2042 (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, 2023), la cual reportó que desde hace casi diez años (correspondientes al primer Decenio de Acción de Seguridad Vial 2011-2020), el número de siniestros viales estuvo por debajo de la media histórica, 416 mil 511, considerando el período 2000-2021, es decir, 22 años (ver la Figura 1).

 

 

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Fuente: Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023-2042. [SEDATU, 2023].

 

Figura 1. Evolución de los siniestros viales en México (2011-2021)

 

 

Asimismo, la ENAMOV reportó que desde el año 2000, se han registrado 9 millones 230 mil 567 siniestros viales, de los cuales el 94.1% ocurrieron en zonas urbanas y suburbanas, y sólo el 5.9% en carreteras federales. Los saldos obtenidos en este período fueron 344 mil 286 defunciones (15 mil muertes anuales en promedio) y 3 millones 166 mil 282 lesionados (130 mil anuales en promedio). En la Figura 2, se observa que la media histórica de defunciones para los 22 años del período analizado fue de 15 mil 612. En cuanto al tipo de víctima usuaria de la vía, se reportó que alrededor del 42.6% de las defunciones no especificaba el tipo, pero para aquellos usuarios que fallecieron y fueron clasificados, se encontró que, en promedio durante el período, 51.1% de las víctimas fueron peatones, 35.9% ocupantes de vehículos; 11.3% motociclistas y 1.7% ciclistas. Entonces, a partir de los datos anteriores, se concluyó que México no cumplió con la meta establecida en el primer decenio, cuyo objetivo era reducir al menos el 50% de las muertes en siniestros viales, ya que sólo tuvo una reducción del 18%.

 

 

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Fuente: Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023-2042. (2023)

 

Figura 2. Evolución de las defunciones por siniestros viales en México 2011-2021

 

 

 

Por lo tanto, a partir de la conclusión anterior, se estableció que el análisis de los datos en México se centraría en todo lo reportado para los años 2021 y 2022, además de revisar la influencia que la perspectiva interna tuvo en el conductor lo cual generó algunos de los siniestros viales reportados. Así, al revisar y analizar los datos reportados acerca de las causas de las colisiones, se encontró que en la mayoría de los casos la responsabilidad recaía en el factor humano (comportamiento del conductor), tal como se evidenció en la información reportada en el Anuario estadístico de colisiones en carreteras federales 2021 (Cuevas et al., 2022), donde se registraron 15 mil 020 colisiones de las cuales 5 mil 975 tuvieron víctimas, cuyos saldos fueron: 8 mil 217 lesionados y 3 mil 298 muertes en el sitio. La Figura 3 presenta la distribución de las causas y la combinación de factores, resaltando que el factor humano fue el que más contribuyó a la ocurrencia de siniestros viales.

 

 

Interfaz de usuario gráfica, Gráfico, Aplicación

Descripción generada automáticamente

Fuente: Anuario estadístico de colisiones en carreteras federales 2021.

 

Figura 3. Distribución de causas y combinación de factores asociados a siniestros

 

 

Por ende, es necesario estudiar cómo influye el comportamiento del conductor al llevar a cabo la tarea de la conducción y cómo los elementos del sistema vial afectan su desempeño, para ello es importante mencionar que existen varios modelos explicativos del comportamiento del conductor. Cabe señalar que, en las primeras fases de los modelos, los esfuerzos estaban centrados en correlacionar el siniestro vial con diversas variables permanentes del conductor (agudeza visual, tiempo de reacción, personalidad, etc.), permitiendo diferenciar entre buenos y malos conductores (propensión a los siniestros viales), sin embargo, al contener un enorme número de variables, fue imposible interpretarlos psicológicamente. La Tabla 2 muestra los principales modelos considerados en el estudio.

 

Tabla 2. Modelos explicativos del comportamiento del conductor

Modelos orientados a la acción

Modelos conductuales

Modelos conductuales orientados al riesgo

Pertenecen a los modelos conductuales, basados en el análisis de tareas realizadas por el usuario de la vía, suelen considerar las siguientes variables: disposición, asimilación y situación del usuario.

Intentan encontrar relación entre la implicación en un siniestro vial con algunas variables dinámicas del sujeto (actitudes y diversas conductas).

Intentan explicar cómo el riesgo subjetivo es estimado y manejado por los usuarios y su conducta resultante; determinar en cuál etapa radica el problema percepción, aceptación o control del riesgo es la meta.

 

 

 

Ahora bien, para explicar la conducta observada en determinadas situaciones del tránsito, se consideran dos niveles de integración de los elementos psicológicos de los usuarios:

 

  I.   La predisposición del conductor para actuar de cierta forma, considerando tres aspectos: a) facultades psicofisiológicas del conductor (percepción, atención, tiempo de reacción, etc.); b) aprendizajes: motores (manejo y control del vehículo); cognoscitivos, referentes al sistema vial, a códigos de circulación como normas (formales e informales) y reglas y, conocimientos de elementos de seguridad y riesgo; y c) actitudinales respecto a las normas.

 II.   El proceso de asimilación-decisión-acción, considera tres aspectos: 1) motivos extrínsecos e intrínsecos del usuario en la conducción (emociones, actitudes, etc.); 2) habilidades y/o capacidades cognitivas del proceso y asimilación de la información concerniente al entorno y al vehículo); y c) habilidades sensomotrices del conductor.

 

En definitiva, realizar la tarea de la conducción, no sólo requiere incorporar las destrezas psicomotoras del sujeto para tener un óptimo manejo y control del vehículo, sino también sus expectativas, actitudes, experiencias, motivos y emociones. Por su parte, los sentidos de la vista y el auditivo son claves en la conducción, ya que permiten al conductor obtener la información necesaria del sistema vial, para procesarla, analizarla y llevar a cabo una serie de acciones que le ayuden a resolver situaciones de riesgo presentes a lo largo de su trayecto, para posteriormente atenderlas en el menor tiempo posible. La Figura 4 describe los dos factores predisposicionales que dotarán al conductor de la capacidad para conducir:

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 4. Factores predisposicionales para llevar a cabo la tarea de la conducción

 

 

Entonces, a partir de lo anterior, debería ser claro que para determinar si un conductor está calificado para realizar la tarea de la conducción, el criterio va más allá del simple aprendizaje, de las habilidades para controlar el vehículo o del conocimiento normativo y reglamentario del tránsito, ya que la influencia e importancia de la experiencia que realiza el conductor para adaptarse a las condiciones de circulación complejas después de haber recorrido varios kilómetros también es importante, puesto que existen factores que, de forma momentánea, temporal o circunstancial, van mermando o disminuyendo su capacidad para ejecutar de manera correcta la tarea de la conducción, reduciendo su idoneidad y cualificación. Este deterioro de la capacidad hace referencia a la intervención de algunos factores de riesgo como el alcohol, las drogas, el déficit de sueño, los distractores, etc.

 

La atención durante la conducción. Para un conductor, es de suma importancia contar con toda la atención posible al realizar la tarea de la conducción, de lo contrario, cualquier descuido por mínimo que éste sea puede generar una situación de riesgo para él y para los demás usuarios que interactúan en la vía. La atención, es la capacidad para aplicar voluntariamente la actividad psíquica, sobre un determinado objeto; en el caso concreto de la conducción, el objeto al que se le debe prestar atención es el sistema vial. La Dirección General de Tráfico (DGT) clasifica la atención en tres tipos (ver la Tabla 3).

 

 

Tabla 3. Tipos de atención requerida para la tarea de la conducción

Selectiva

Sostenida

Dividida

Capacidad del individuo (conductor) para seleccionar de todos los estímulos percibidos, aquéllos que proporcionen la información necesaria para llevar a cabo de manera correcta la tarea de la conducción.

Capacidad del individuo para atender tareas que involucran su atención por largos períodos de tiempo.

Capacidad del individuo para atender y responder a dos o más tareas a la vez.

Fuente: Elaboración propia con base en la publicación Distracciones al volante de la DGT de España (2014).

 

 

La percepción del riesgo en la conducción. Un riesgo, es la probabilidad de ocurrencia de un evento que ocasiona un daño, sin embargo, éste puede ser asumido de distintas formas, dependiendo de quién y cómo lo perciba, ya que no todas las personas tienen el mismo estado de alerta ni asumen las mismas actitudes para enfrentarlo, incluso en aquellos casos en los cuales dos o más sujetos afronten la misma situación de riesgo. De ahí que surja la necesidad de introducir el concepto de percepción del riesgo, entendida como la habilidad de una persona para detectar, identificar y reaccionar ante una fuente de peligro en la vía (situación). Por ende, un conductor debe ser consciente de sus habilidades y limitaciones y, valorar si vale la pena exponerse a una situación de riesgo cuando realiza una acción específica. En esencia, la percepción del riesgo permite al sujeto detectar amenazas y sobrevivir a ellas. Durante la conducción de un vehículo, se puede presentar una situación de riesgo, entendida como aquella que lleva al conductor a estar alerta ante un imprevisto que le puede obligar a tomar una decisión y ejecutar cierta maniobra, por ejemplo: reducir la velocidad, frenar, cambiar de dirección, etc. Así, los conductores que poseen una mayor habilidad para percibir riesgos tendrán en general una menor probabilidad de sufrir un siniestro vial. De igual forma, aquellos con más experiencia serán capaces de percibir los riesgos con una mayor precisión que los conductores noveles, en ambos casos el sistema nervioso central desencadenará una reacción que preparará al organismo para pelear o huir. El problema con los siniestros viales es que el riesgo es percibido de manera diferente desde el punto de vista social y personal, a pesar de tener consecuencias muy similares en la salud y en lo económico. En general, un individuo percibirá y asumirá el peligro como extremadamente pequeño o diferente respecto al que la sociedad percibe, a pesar de ser la misma situación de riesgo. Por lo tanto, es importante que los encargados de la infraestructura proporcionen herramientas que ayuden al conductor a detectar los riesgos para poder valorarlos. Sin embargo, existen elementos que alteran la percepción del riesgo en la conducción, por ejemplo, el mito de invulnerabilidad, pensar que se tiene menor riesgo que otras personas en la misma situación, así como la creencia de que se conduce mejor que los demás. Por ende, la percepción del riesgo es una proceso cognitivo y emocional, derivado de un producto sociocultural complejo que incide en la participación de la población para prevenir y responder a una emergencia vial. Pero, al ser un proceso cognitivo de carácter espontáneo e inmediato, permite realizar juicios o estimaciones acerca de objetos, situaciones, o personas en función de la información inicial del sujeto (conductor), para luego procesarla (los riesgos que matan a las personas y los riesgos que los alarman son diferentes). Existen otros factores que alteran la percepción del conductor en una situación de riesgo, provocando inferencias perceptivas y dificultando coincidencias con otros conductores. Por eso es necesario distinguir entre el concepto de riesgo real y riesgo percibido, el primero surge a raíz de un peligro inminente en la vía, por ejemplo, la existencia de una curva peligrosa. Por su parte, el riesgo percibido es aquel que el usuario les confiere a esas alertas en el camino (fuentes de peligro), para lo cual considera toda su experiencia como conductor, ciclista, motociclista o peatón, pero como ya se mencionó antes, las inferencias y procesos cognitivos que haga una persona variarán incluso en situaciones de riesgo bajo las mismas condiciones.

 

Grupos de riesgo en la conducción. Los fallecimientos por accidente de tránsito en México suelen tener causas multifactoriales. De acuerdo con el Informe sobre la situación de la seguridad vial México 2021 (STCONAPRA, 2021), se reportó que en 2020 fallecieron 13 mil 630 personas por siniestros viales en todo el país, con una tasa de 11 muertos por cada 100 mil habitantes. En la Figura 5, se muestra el histórico de los accidentes y sus saldos en el período 2015-2020, se aprecia una tendencia a la baja en el número de accidentes del 17.7%, una reducción del 19.8% en el número de heridos y 11.2% para las defunciones.

 

 

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Fuente: Informe sobre la situación de la seguridad vial México 2021. 

 

Figura 5. Accidentes, personas heridas y defunciones en México (2015-2020)

 

 

 

Así, del total de defunciones reportadas en 2020, se tiene que el mayor porcentaje fue para los peatones (18.6%) con 2 mil 536 atropellamientos fatales; seguidos por los ocupantes del vehículo con mil 981 fallecimientos (14.5%); los motociclistas con mil 982 (14.5%); los ciclistas con 111 (0.8%); y otras con 27 (0.2%). En el 51.3% de los decesos (6 mil 993 personas), se desconoce cuál era el tipo de usuario de la vía. En la Figura 6 se presenta la distribución de las defunciones por tipo de persona usuaria en el período 2015-2020.

 

 

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Fuente: Informe sobre la situación de la seguridad vial México 2021.

 

Figura 6. Distribución de las defunciones por tipo de usuario en México (2015-2020)

 

 

 

En relación con las defunciones por siniestros viales ocurridos en 2020, se encontró que la distribución por grupos etarios fue: 43.2% del total de las defunciones para el grupo de las personas adultas jóvenes (20-39 años); seguidas por las personas adultas (40-59 años) con un 25%; y las personas adultas mayores con un 15.2% (ver Figura 7). Además, se observó una reducción en el número de fallecimientos para peatones, ciclistas y ocupantes de vehículos motorizados en todos los grupos etarios durante el período 2015-2020, no así para los motociclistas; quienes sufrieron un incremento del 33.3% en el caso de niños de 0-4 años; 28.6% en niños y adolescentes de 10-19 años; 25.8% en personas adultas jóvenes (20-39 años); 43.1% en personas adultas (40-59 años); y 20% en personas adultas de 60 o más.

 

 

Imagen que contiene Gráfico

Descripción generada automáticamente

Fuente: Informe sobre la situación de la seguridad vial México 2021.

 

Figura 7. Distribución de defunciones por tipo de usuario y grupo de edad (2015-2020)

 

 

 

Entonces, a partir de la información presentada se desprende que en general cualquier grupo de riesgo presente en el sistema vial está cada vez más expuesto a sufrir un siniestro debido a una distracción durante su trayecto. Ahora, debido al interés específico del estudio, los autores se enfocaron de manera especial en los conductores, ya que ante cualquier distracción pueden ocasionar una colisión de consecuencias fatales, ya que como se dijo antes, la tarea de la conducción requiere que el sujeto preste total atención al camino, para evitar posibles conflictos con otros usuarios o con el mismo. Ahora, dentro del grupo de conductores se encuentran a su vez algunos subgrupos de riesgo, por ejemplo, los niños como acompañantes, los jóvenes y adultos mayores como conductores, etc. De acuerdo con Gómez et al. (2022) los accidentes son la segunda causa de muerte entre jóvenes de entre 15 y 29 años, los siniestros se presentan generalmente durante la noche del viernes, sábado o domingo, entre la 1 y 6 de la mañana. Por otra parte, los jóvenes representan alrededor del 27% del total de muertos en siniestros viales en los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a pesar de que representan sólo el 10% de la población total de estos países. Las causas más comunes se atribuyen a diferentes factores psicológicos, socioculturales y biológicos. Por su parte, de acuerdo con el Censo de población y vivienda 2020 (INEGI, 2020), se ha tenido un incremento considerable en la población de adultos mayores. En la Figura 8, se puede apreciar la evolución del proceso de envejecimiento en la pirámide poblacional de México. En el caso de los adultos mayores, es importante considerar que, en caso de sufrir una colisión, éstos tienen una menor probabilidad de sobrevivir al impacto, debido a la pérdida de masa ósea, lo que incrementa la probabilidad de sufrir lesiones graves, además del propio deterioro en los mecanismos fisiológicos de respuesta.

 

 

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Fuente: Censo de población y vivienda 2020.

 

Figura 8 Distribución de la población por edad y sexo en 2020 (INEGI)

 

 

 

Principales distractores en la conducción. De acuerdo con el documento Uso del celular al volante: un problema creciente de distracción del conductor (OMS, 2011), una distracción en la conducción es el “desvío de la atención de todas aquellas actividades esenciales para una conducción segura hacia otra actividad diferente”. Por lo tanto, si el conductor se distrae, entonces su atención se verá temporalmente dividida entre la tarea principal (conducción) y otras tareas secundarias que no están relacionadas directamente con el manejo del vehículo, por ejemplo, cuando se realiza una llamada telefónica, al conversar con los acompañantes del vehículo, cuando se utilizan dispositivos electrónicos (uso de audífonos), intentar seleccionar una estación de radio, reflexiones propias del conductor (recurso cognitivo), etc. Por ende, la percepción que tenga el conductor del entorno, su capacidad para tomar decisiones y su desempeño en la conducción se verán afectados por estímulos externos e internos. La Tabla 4 presenta los cuatro tipos de distracción en la conducción de acuerdo con el documento citado.

 

 

Tabla 4. Tipos de distracciones en la conducción, según OMS

Visuales

Cognitivas

Físicas

Auditivas

Cuando el conductor aparta la vista de la carretera para realizar una tarea secundaria no relacionada con la tarea de la conducción.

Cuando el conductor atraviesa por un momento de introspección y/o reflexión de cualquier tema, en lugar de analizar la situación de la vía.

Sucede cuando el conductor manipula y/o sujeta un aparato o un objeto en lugar de conducir con ambas manos el volante.

Cuando el conductor decide escuchar otros sonidos distintos a los que debería considerar durante la tarea de la conducción, generado un posible riesgo.

Fuente: Adaptado del Uso del celular al volante: un problema creciente de distracción del conductor (2011).

 

 

Cabe señalar que el conductor puede incurrir en uno o más tipos de distracciones al mismo tiempo, aumentando con ello el riesgo de sufrir un accidente y sus consecuencias. En general, la distracción del conductor proviene de distintas fuentes que pueden estar dentro o fuera del vehículo, o ser internas/externas al propio conductor. Los principales distractores internos son: comer, fumar, realizar llamadas telefónicas, conversar con otros pasajeros, manipular equipos de audio o vídeo (integrados al vehículo), maquillarse, etc. Actualmente, lo que más preocupa a los responsables de la seguridad vial es el creciente aumento de nuevos sistemas electrónicos, que pueden o no estar integrados al vehículo. Dentro de los que no lo están y han aumentado su uso, son los celulares y dispositivos portátiles (iPods y Blackberrys) que almacenan música o información, pantallas para ver películas, Sistemas de Posicionamiento Globales (GPS, por sus siglas en inglés), entre otros. Su incremento y consecuencias han sido tan grandes, que en algunos estados del país han tenido que llevar a cabo la correspondiente legislación para evitar su uso. Sin embargo, no todos los dispositivos tecnológicos son malos, por ejemplo, un sistema de navegación y adaptación inteligente de velocidad podrían ayudar si se utiliza adecuadamente. Por otro lado, están las fuentes internas de distracción propias del vehículo, que incluyen un creciente número de tecnologías de comunicación, por ejemplo, el Bluetooth y las que permiten al conductor acceder a su email o internet. Desafortunadamente México dispone de muy poca información acerca del número de siniestro viales ocasionados por fuentes de distracción internas del vehículo, así como de los efectos en el desempeño de la conducción. Los sistemas de audio y vídeo dentro del vehículo son de los más perjudiciales.

Por otro lado, están los distractores externos, los cuales entran en contacto con el conductor cuando éste quita su atención de la vía, ya sea porque está observando a la gente; los edificios; alguna situación que esté ocurriendo fuera del vehículo; anuncios publicitarios; señalamientos de la carretera; campañas publicitarias muy estructuradas y por ende muy eficaces desde el punto de vista del marketing, las cuales suelen ser las que mayor amenaza suponen para el comportamiento del conductor; etc. De acuerdo con la OMS (2011), “En un estudio en que se compara la distracción del conductor provocada por una valla estática y la provocada por un vídeo-anuncio, los efectos de los vídeo-anuncios en la conducción son más perjudiciales”, de ahí que supongan un mayor riesgo para el conductor.  Aunado a todo lo anterior y de acuerdo con lo reportado por la DGT (2022) en España, los conductores no suelen asociar un riesgo latente en las distracciones al volante como lo hacen con el consumo del alcohol y drogas, a pesar de que representan el 30% de los accidentes en ese país. Considera (al igual que la OMS) que existen factores externos e internos que influyen en la atención del conductor, provocando distracciones que generan situaciones de riesgo que, al no afrontarse de manera adecuada, provocan siniestros viales. Aunque la clasificación no sea exactamente la misma en cuando al tipo de distractor que se trate, en ambas clasificaciones se habla de consecuencias que suelen ser fatales. La Tabla 5 muestra los tipos de distractores externos según la DGT.

 

Tabla 5. Principales distractores externos en la conducción

Auriculares

Señalización vial excesiva

Teléfono móvil o celular

Utilización de dispositivos como el GPS

Dispositivos que impiden a los usuarios de la vía detectar los sonidos necesarios para interpretar algunas situaciones concretas. No se recomienda su uso (conductor, peatón, ciclista, etc.).

Tanto de la infraestructura y de la mostrada en anuncios publicitarios, ubicados en carreteras y áreas urbanas, suburbanas.

Distrae al usuario de la vía de la tarea de la conducción, ya que debe realizar dos tareas a la vez. También se considera como un factor externo Su aumento es cada vez mayor, y es compartido para todos los usuarios.

algo tan usual hoy en día y al que todos tenemos acceso, intentar seguirlo y comprender por dónde nos guía es una tarea adicional a la de la conducción, por lo que suprime por varios minutos la atención.

Sintonización y manejo de la radio

Acompañantes en el vehículo

Leer al volante

Accidentes ocurridos en la vía

Es frecuente querer sintonizar una estación de radio, una canción o ajustar el volumen de la música, son prácticas muy cotidianas.

Es habitual ir inmerso en una conversación e incluso realizar movimientos de cabeza para visualizar al copiloto o a los pasajeros.

Requiere la atención del conductor, así como de una serie de procesamientos mentales que lo alejan de la tarea principal (conducción)

Suelen captar la atención de los conductores, peatones, ciclistas o motociclistas al pasar por el lugar de la colisión.

Comer, beber o fumar mientras se conduce

Maquillarse

Infraestructura vial

Buscar objetos en el vehículo o en la guantera

Este tipo de conductas son tan comunes, que los conductores no las consideran un riesgo y las ejecutan simultáneamente.

Requiere la atención para una actividad adicional a la de la conducción.

No siempre es fácil de interpretar por los usuarios, provocando confusión.

 

Distrae al conductor de los elementos de la vía y de la concentración que requiere para realizar la tarea de la conducción.

 

Fuente: Elaboración propia con base en el sitio web Distracciones al volante de la DGT de España (2022).

 

 

Por otra parte, en la Tabla 6 se describen los distractores internos que también provocan la desatención del conductor e imposibilitan su capacidad para llevar a cabo de manera óptima la tarea de la conducción.

 

 

Tabla 6. Principales distractores internos en la conducción

Capacidad para mantenerse atento

El sueño

La fatiga

Consumo de drogas

Consumo de medicamentos

Mantener una atención continua durante todo el trayecto sin que otras situaciones del sistema vial influyan para que el conductor se desconcentre.

Una inadecuada calidad de sueño (duración, continuidad y profundidad) hará que el individuo no se logre concentrar en la tarea de la conducción. El déficit de sueño es uno de los problemas que más se está incrementado, debido al acelerado ritmo de vida que se tiene actualmente, también puede deberse a factores genéticos, uso de fármacos, hormonales, etc.

El deseo subjetivo de descansar y una creciente incapacidad para mantener la vigilancia necesaria para realizar la tarea de la conducción, así como la disminución en el rendimiento de esta actividad. En muchas ocasiones, la fatiga puede superar al alcohol y otras drogas como la mayor causa de accidentes, sin importar el tipo de usuario de la vía.

Incide en el desempeño del conductor una vez ingeridas, lo que puede desencadenar una alteración del sistema nervioso central, lo que genera efectos de tipo 1) depresivo (alcohol, opio y derivados, ansiolíticos e hipnóticos), 2) estimulante (cocaína, anfetaminas, nicotina, entre otras), o 3) perturbador (marihuana, LSD, hachís, éxtasis, etc.).

Sus efectos pueden causar somnolencia, aletargamiento o falta de atención del conductor. Los adultos mayores suelen ser los más expuestos a este tipo de prácticas, debido a que necesitan usarlos por cuestiones propias de su edad

 

Fuente: Elaboración propia con base en el sitio web de la Dirección General de Tráfico de España, (2022).

 

 

 

Por lo tanto, sin importar el tipo de distractor (externo o interno) que provoque la desatención del sujeto al momento de llevar a cabo la tarea de la conducción, debe ser evidente que las consecuencias son graves e incluso fatales. Si a este tipo de prácticas se le suma la velocidad excesiva, entonces, se deberá aumentar la distancia de frenado requerida para detener el vehículo, además, el ángulo del campo visual requerido se verá disminuido. 

 

 

Magnitud del problema de los siniestros viales ocasionados por los distractores

 

A raíz del aumento en el uso de la tecnología en todas las actividades diarias del ser humano, incluida la conducción, los usuarios de la vía ven la necesidad de incluirlas en su movilidad, ya sea porque las utilicen como una herramienta de apoyo, diversión o por seguridad. Por lo tanto, también se ha tenido un incremento en la cantidad de investigaciones acerca del uso de distractores en la conducción y cómo éstos afectan cada vez más las consecuencias de los siniestros. De acuerdo con la OMS (2011) en una “encuesta realizada en Australia, cerca de la cuarta parte de los conductores encuestados admitió que hablaba por teléfono celular sin manos libres mientras conducía”, si se considera que esto se publicó en 2011, los resultados actuales serían sorprendentes, pues basta con salir a la calle y ver la cantidad de personas absortas en los teléfonos celulares, sin importar el tipo de usuario de la vía. Sin embargo, la problemática de los distractores en la tarea de la conducción no debería centrarse únicamente en conocer el porcentaje de conductores que realizan este tipo de prácticas al volante, sino saber con qué frecuencia se producen y su duración. Asimismo, en “un estudio realizado en los Estados Unidos, en el que se observaba a conductores al volante en situaciones reales, los conductores llevan a cabo tareas secundarias potencialmente distractoras aproximadamente el 30 por ciento del tiempo que están conduciendo”; se enfatizó que a pesar de esta información, sería imposible querer generalizar los resultados del estudio, debido a su diseño y al tamaño tan reducido de la muestra (70 participantes), finalmente indicó que, con la rápida expansión del uso de los dispositivos de comunicación en los vehículos, estas cifras se modificarían drásticamente. Por lo tanto, es muy complicado determinar el grado exacto en el que los conductores se distraen ante algún estímulo o fuente de distracción. Incluso en los países más desarrollados, ha resultado muy difícil determinar el alcance del problema por la falta de información y por la amplia gama de fuentes distractoras. En México, así como en muchos otros países, los encargados de la vigilancia (policías, oficiales de la guardia nacional, agentes de tránsito) no suelen notificar de manera precisa y sistemática en los hechos de tránsito (reportes) si el conductor sufrió un percance a causa de algún distractor en específico (interno o externo), lo cual dificulta estimar en qué medida los distractores contribuyen en la ocurrencia de los siniestros viales. Es importante mencionar que en caso de que la autoridad detecte una posible distracción por parte del conductor, difícilmente éste la asumiría, ya que, de hacerlo, estaría evidenciando un error que podría causarle multas e incluso la cárcel. En la Tabla 7 se enlistan algunos estudios mencionados en el documento Uso del celular al volante: un problema creciente de distracción del conductor (OMS, 2011), los cuales respaldan la teoría de que las distracciones en la conducción son un factor que incide en los siniestros viales.

 

 

Tabla 7. Estudios citados por la OMS acerca de la incidencia de los distractores

Australia

Nueva Zelanda

Colombia

Reino Unido

Se examinó el papel de las declaraciones hechas por los conductores, en las cuales admitieron haberse distraído y ocasionado un siniestro vial, que requirió hospitalización. Las distracciones incidieron en un 14.5% de los casos

Los distractores fueron un factor importante en la menos 10% de los siniestros viales que tuvieron saldos mortales, mientras que en los que sólo hubo heridos, el porcentaje de contribución fue del 9%. Indicaron que en especial los jóvenes eran los más propensos a verse involucrados en este tipo de accidentes

Las compañías de seguros reportaron que, en 2006, 9% de todos los siniestros viales fueron provocados por alguna fuente de distracción. Además, que en el 21% de los casos en los que un peatón fue atropellado, fueron debidos a distracciones por parte del conductor.

2% de los accidentes reportados se asociaron a distracciones del conductor Se informó que era muy probable que la cifra tan baja obedeciera a era difícil para los oficiales de tránsito determinar si la distracción contribuyó al siniestro

Países Bajos

Estados Unidos

Canadá

España

En 2004, reportaron que, el uso del celular en la conducción fue causante del 8.3% del total de las víctimas mortales y heridos en los siniestros viales.

Se estimó que 11% de los siniestros viales ocurridos en el período 2005-2007 fueron ocasionados por algún tipo de distractor interno del vehículo. Además, en 2008, las distracciones provocaron un 16% de los accidentes mortales.

Estadísticas nacionales del período 2003-2007 reportaron que, el 10.7% de conductores fallecidos o heridos en un siniestro vial, se habían distraídos al momento en que éste ocurrió.

Se estima que, en, el 37 % de los accidentes de tránsito que se suscitaron en 2008, tuvieron una relación directa con la distracción del conductor.

Fuente: Elaboración propia en base al artículo Uso del celular al volante: un problema creciente de distracción del conductor (2011).

 

 

Estrategias de seguridad vial y legislación consultadas

 

 

Comisión Europea. Emitió su Estrategia de movilidad sostenible e inteligente (European Commission, 2021), el documento se divide en 6 apartados, el primero de ellos corresponde a la visión que tiene la Comisión Europea, respecto a la declaratoria del segundo decenio. En el apartado 4 “Movilidad resiliente–Una movilidad más resiliente, espacio único de transporte europeo: para una conectividad inclusiva”, se encontró el tema de las distracciones en la conducción. Concretamente, en la estrategia 10 Mejorar la seguridad y la protección en el transporte, punto 100, se menciona: “Factores como la velocidad, el consumo de alcohol y drogas y las distracciones durante la conducción, están fuertemente correlacionada con la causalidad, así como con la gravedad de los accidentes de tránsito”.

 

España.  La Dirección General de Tráfico (DGT) editó la Estrategia de Seguridad Vial 2030 (Observatorio Nacional de Seguridad Vial, 2022), la cual es de “carácter nacional y actúa de manera transversal e integral sobre las personas, la infraestructura y los entornos, los vehículos y la respuesta posterior al siniestro, a través de legislación, formación y educación, vigilancia, tecnología y mejores datos y gobernanza”. Sus dos objetivos generales son que en 2030 se reduzca: 1) El número de personas fallecidas en un 50 % respecto al valor base de 2019 (mil 755) y 2) El número de personas gravemente heridas en un 50 % respecto al valor base de 2019 (8 mil 613, de acuerdo con los registros policiales). En la sección 05.4. El comportamiento humano en el Sistema Seguro se enfatizó que el comportamiento humano es esencial en un sistema vial seguro, ya que coloca a los seres humanos en el centro del sistema, sin importar el tipo y el grupo de usuario que se trate, pues reconoce que aunque las personas conocen y cumplen las normas, son susceptibles a cometer errores en sus traslados (Figura 9).

 

 

Interfaz de usuario gráfica, Gráfico, Aplicación

Descripción generada automáticamente

Fuente: Estrategia de Seguridad Vial 2030, Observatorio Nacional de Seguridad Vial (2022).

 

Figura 9. Los usuarios vulnerables como centro del Sistema Vial Seguro

 

 

De acuerdo con datos proporcionados en la estrategia, desde 2016, los distractores fueron la principal causa de siniestros mortales, mientras que, en 2019, estuvieron implicadas en el 28% de éstos. Adicionalmente señala que “Este hecho está asociado al aumento del papel del teléfono móvil y las nuevas tecnologías de la comunicación. Los organismos internacionales y un buen número de gobiernos nacionales han destacado en sus recomendaciones y estrategias la importancia de abordar este problema.” En lo referente a la conducción bajo los efectos del alcohol, se reportó que “es el segundo factor concurrente más frecuente. En 2019 estuvo presente en el 25% de los siniestros mortales. La velocidad inadecuada estuvo presente en el 23% de los siniestros mortales del año 2019, siendo el tercer factor concurrente más importante”. La Figura 10 presenta el porcentaje asignado a los principales comportamientos de riesgo como factores recurrentes en los siniestros viales.

 

 

Interfaz de usuario gráfica, Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Fuente: Estrategia de Seguridad Vial 2030, Observatorio Nacional de Seguridad Vial (2022).

 

Figura 10. Porcentaje del principal tipo de comportamientos de riesgo (2017-2019)

 

 

 

De igual forma, se consultó la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (Boletín Oficial del Estado, 2015) cuya última modificación fue en junio de 2023. En el Artículo 1, se establece que la “Ley tiene por objeto regular el tráfico, la circulación de todos los vehículos y la seguridad vial”. En el Título II, Capítulo I, Artículo 10, se indica que: “1. El usuario de la vía está obligado a comportarse de forma que no entorpezca indebidamente la circulación, ni cause peligro, perjuicios o molestias innecesarias a las personas o daños a los bienes o al medioambiente”. En el Artículo 13 Normas generales de conducción, se establece: “2. El conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de ocupantes del vehículo y …”; y “3. Queda prohibido conducir utilizando cualquier tipo de casco de audio o auricular conectado a aparatos receptores o reproductores de sonido u otros dispositivos que disminuyan la atención permanente a la conducción, excepto durante la realización de las pruebas de aptitud …”.

 

 

Estados Unidos. En 2022 el Departamento de Transporte (United States Department of Transportation) emitió su Estrategia Nacional de Seguridad Vial (National Roadway Safety Strategy), describiendo las principales acciones que se tomarán para lograr un cambio significativo en materia de seguridad vial en los próximos años. Se basó en el enfoque del Sistema Vial Seguro, considerando uno sus principios: la seguridad vial es una responsabilidad compartida. Enfatiza que los tres factores más frecuentes y persistentes son los usuarios de vehículos motorizados que no utilizan el cinturón de seguridad, conducen bajo los efectos del alcohol y con exceso de velocidad. Investigaciones recientes avalan que estos problemas de comportamiento han sido factores importantes que contribuyeron al aumento de muertes durante la crisis de salud pública COVID-19. También señala que problemas como los distractores, el consumo de drogas y la fatiga contribuyen a que sucedan miles de accidentes mortales al año. La Figura 11 se muestra como los comportamientos de riesgo contribuyeron significativamente a las muertes en las carreteras en Estados Unidos durante 2019, teniendo que 10 mil 142 fueron debidos a la ingesta de alcohol o alguna sustancia adictiva, 9 mil 478 al exceso de velocidad, 9 mil 466 pasajeros que no utilizaron el cinturón de seguridad, 3 mil 142 debidos a distracciones del conductor y 697 a somnolencia del conductor.

 

 

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Fuente: National Roadway Safety Strategy (2022)

 

Figura 11. Siniestros viales debidos a comportamientos de riesgo en 2019

 

 

La estrategia menciona 8 acciones claves para lograr usuarios más seguros, destacando:

 

1.    “… Para las investigaciones e intervenciones sobre la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas, centrarse en desarrollar medios para medir con precisión el deterioro, reducir la reincidencia en la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas, así como promover la evaluación y el tratamiento de los trastornos por uso de drogas y alcohol trabajando con las instituciones de salud pública y el comportamiento. Apoyar la investigación y el desarrollo de tecnología para detectar y prevenir la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas.

2.    Actualizar los mensajes de seguridad departamentales para que estén unificados en todas las áreas del Departamento y reflejen el principio de la fragilidad humana del Enfoque de Sistema Seguro.” (United States Department of Transportation, 2022).

 

 

Chile. La Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito 2021-2030 (CONASET, 2021) se alineó a los cinco pilares recomendados por la ONU para el segundo decenio de acción de seguridad vial: 1) Gestión de la Seguridad Vial; 2) Vías de tránsito y movilidad más seguras; 3) Vehículos más seguros; 4) Usuarios de las vías más seguros; y 5) Respuesta tras los accidentes. Estos pilares, sirvieron de base para establecer sus cinco ejes estratégicos. En particular, fueron consideraron dos ejes: Eje 2 Vías y Movilidad más Seguras, se espera que Chile cuente con “vías y espacios de acceso público que permitan una movilidad segura para todos los usuarios, con especial atención en los vulnerables”; y Eje 4 Usuarios de la Vías más Seguros, cuyo propósito es tener “usuarios de las vías con educación, información, motivación y compromiso activo para desarrollar una cultura de movilidad que les permita comportarse de manera segura en el tránsito”. Cada eje cuenta con objetivos estratégicos específicos, que se componen de varias líneas de acción que contemplan las medidas que se implementarán para llevar a cabo el objetivo planteado, en el corto, mediano y largo plazo. También cuenta con indicadores de desempeño en algunos temas claves. En la Tabla 8 se presenta un resumen de los temas asociados con los distractores internos y externos en la conducción.

 

 

Tabla 8. Meta para reducir el indicador de fallecidos en Chile, debido a distractores

TEMA CLAVE

INDICADOR

ESTADO ACTUAL (última información estadística disponible, año 2019)

META

Velocidad

Reducción de fallecidos por velocidad y pérdida de control del vehículo.

2,7 cada 100 mil hab (2019).

1,9 cada

100 mil hab.

Alcohol

Reducción de fallecidos por alcohol en conductor (tasa).

0,8 cada 100 mil hab (2019).

0,5 cada

100 mil hab.

Aumento en el porcentaje de controles negativos de alcohol del año.

98% del total de controles 2019.

Mantener

Drogas

Aumento en el porcentaje de controles negativos de drogas del año.

78% negativo del total de controles.

90 % negativo del total de controles.

Sistemas de Retención

Aumentar el uso del cinturón de seguridad en el conductor.

74 %

90 %

Aumentar el uso del cinturón de seguridad en el copiloto.

54 %

85 %

Aumentar el uso del cinturón de seguridad en el asiento trasero.

17 %

70 %

Aumentar el uso de sistemas de retención infantil en vehículo liviano particular.

49 %

75 %

Distractores

Total, de infracciones por uso de celular en conducción.

2,5% del total de las infracciones en el 2019.

0,8 % del total de las infracciones en el año.

Fuente: Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito 2021-2030 (2021).

 

 

 

En lo referente a distractores, específicamente al uso del celular durante la conducción, la definición del indicador de desempeño de la estrategia establece que “La conducción no atenta es una de las principales causas de siniestros y fallecidos. Asimismo, la conducción manipulando un teléfono celular constituye una de las infracciones más recurrente en Chile.” Adicionalmente, señala que “… Esta tendencia mundial será abordada en las medidas de acción de esta Estrategia y se propone como meta que al 2030 este porcentaje disminuya un 30%.” (CONASET, 2021).

 

 

México. En 2023 la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) emitió la ENAMOV. La estrategia tuvo como base la reforma al artículo 4° de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, que establece: “Toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.” Los principios rectores que la guían son: justicia socioespacial, rectoría del Estado, suficiencia y transición energética, eficiencia e innovación, equidad e inclusión, democracia y participación, seguridad vial y sostenibilidad. Dentro de su estructura orgánica se incluye un alcance a nivel federal, en el cual se comprometió a varias dependencias e instituciones, entre ellas la SICT y el IMT. También tiene un alcance estatal, en el cual participan instituciones y Secretarías de Movilidad Estatales; y, por último, un alcance municipal, en el cual se incluyen algunas instancias, direcciones, consejos y secretarías municipales.  La estrategia señala que, en México, 95% de los siniestros de tránsito son prevenibles, sin importar los factores que intervengan en ellos. En la Figura 12 se presentan los 5 ejes estratégicos.

 

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Fuente: Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023-2042 (2023).

 

Figura 12. Estructura y ejes estratégicos de la ENAMOV (México)

 

 

En particular, se consideró el eje estratégico 4: Seguridad Vial, el cual tiene como objetivo general: “Proteger la vida, la integridad física de las personas usuarias de las vías en el territorio nacional y reducir el costo social de las muertes y lesiones causadas por los siniestros de tránsito y por las diferentes formas de violencia en la movilidad”. De manera concreta se enfatizó lo dicho en el objetivo específico 4.1 “Priorizar a las personas usuarias de la vía en el centro del diseño de políticas de seguridad vial, impulsando responsabilidades y obligaciones de los tres órdenes de gobierno, con el objetivo de prevenir muertes y lesiones causadas por siniestros de tránsito”. Además, se consideraron las siguientes líneas de acción:

 

“4.1.1Desarrollar criterios nacionales y protocolos para la implementación de las medidas mínimas de tránsito para la atención de los factores de riesgo siguientes: la conducción a exceso de velocidad, el no uso de cascos certificados u homologados para motociclistas, el no uso del cinturón de seguridad, el no uso de sistemas de retención infantil, la conducción bajo efectos de alcohol y estupefacientes, entre otros que señala el art. 49 de la LGMSV."

“4.4.1 Impulsar una iniciativa de ley para regular la publicidad exterior a efecto de disminuir los distractores visuales como factor de riesgo.”, cuyos responsables son el Sistema, la SICT y los Estados en el corto plazo (2023-2030). (SEDATU, 2023).

Por otro lado, es importante considerar que, en mayo de 2022 la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, publicó a través del Diario Oficial de la Federación la LGMSV (última reforma mayo de 2023).  Así, el Artículo 5. Enfoque Sistémico y de Sistema Seguros, establece:

Las medidas que deriven de la presente Ley tendrán como objetivo prioritario la protección de la vida y la integridad física de las personas en sus desplazamientos, el uso o disfrute en las vías públicas del país, por medio de un enfoque de prevención que disminuya los factores de riesgo y la incidencia de lesiones graves, a través de la generación de sistemas de movilidad seguros, los cuales deben seguir los siguientes criterios: I. Las muertes o lesiones graves ocasionadas por un siniestro de tránsito son prevenibles; y II. Los sistemas de movilidad y de transporte y la infraestructura vial deberán ser diseñadas para tolerar el error humano, para que no se produzcan lesiones graves o muerte, así como reducir los factores de riesgo que atentan contra la integridad y dignidad de los grupos en situación de vulnerabilidad; …” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2022).

 

En el Artículo 12 de la Ley se menciona que: “… Las leyes y reglamentos en la materia deberán contener criterios científicos y técnicos de protección y prevención, así como mecanismos apropiados para vigilar, regular y sancionar aquellos hechos que constituyan factores de riesgo”. El Artículo 49 Medidas mínimas de tránsito (Título II, Capítulo V, Sección Tercera), numeral X, establece “La prohibición de hablar por teléfono celular o cualquier otro dispositivo electrónico o de comunicación, así como leer y/o enviar mensajes de texto por medio de cualquier tipo de dispositivo electrónico, salvo que se realice mediante tecnología de manos libres; …” y el numeral XI, señala que si se requiere la utilización de “dispositivos electrónicos o de comunicación para la prestación del servicio de transporte, el teléfono celular o cualquier otro tipo de dispositivo electrónico deberá estar debidamente colocado en un sujetador que facilite su manipulación y que no obstaculice la visibilidad al conducir; …”. A partir de esta información, se revisó si actualmente la legislación mexicana contaba con leyes, normas o reglamentos que respaldaran lo indicado en la LGMSV, respecto a las restricciones, sanciones e información disponible acerca de los distractores electrónicos (en específico del celular o los incluidos en el propio vehículo), así como la información sobre cualquier otro distractor en la conducción, para más información, consultar la Publicación Técnica No. 779.

 

 

Dispositivos de seguridad pasiva para mitigar lesiones por el uso de distractores.

 

Se revisaron estudios previos realizados en el país con la finalidad de establecer si se tenía una idea de cómo impacta la utilización de algunos dispositivos y/o sistemas de seguridad pasiva en la mitigación de las lesiones ocasionadas por el uso de algunos distractores en la conducción, logrando que, a pesar del error del conductor, las lesiones producidas en la colisión no sean permanentes y que no provoquen la muerte del conductor o de cualquier otro usuario de la vía. Así, se consideró lo establecido en la ENAMOV, en su apartado B Análisis Técnico, inciso f) Seguridad vial, del capítulo IV Diagnóstico de la Movilidad y Seguridad Vial en México:

“Los vehículos deben garantizar la seguridad, tanto de sus ocupantes como de las personas usuarias de la vía, a través del diseño e implementación de tecnologías. Los dispositivos de seguridad diseñados para el vehículo que se pueden implementar para evitar colisiones (seguridad activa) o para reducir traumatismos de ocupantes y usuarios (seguridad pasiva), se integran en diferente medida, debido al conjunto de normas mínimas de seguridad que existen en los diferentes países.” (SEDATU, 2023).

Por lo tanto, se requiere contar con la legislación y normativa adecuada que garantice la venta de vehículos seguros no sólo en México, sino también en países de ingresos bajos y medios, de lo contrario la siniestralidad vial seguirá siendo un tema pendiente, aún después del segundo decenio. Cabe señalar que esto no sucede en los países desarrollados, ya que ellos cuentan con las estructuras jurídicas que les permiten aplicar la normativa y hacer que su cumplimiento se lleve a cabo por las empresas automotrices, en el caso de que deseen vender sus vehículos en estos países. En este sentido, la ENAMOV señala:

“En un estudio realizado por la organización El Poder del Consumidor se analizaron las especificaciones de seguridad de los 211 modelos registrados entre 2021–2022 (que representan el 95.7% de las ventas a nivel nacional), tomando en cuenta para este estudio el Programa de Evaluación de Autos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin NCAP) (El Poder del Consumidor, 2022), algunos de los resultados más relevantes son:

  • De los 10 autos más vendidos en México, sólo 6 cuentan con evaluación Latin NCAP y solo uno cuenta con una evaluación de cinco estrellas, tanto para pasajeros adultos como infantiles.

  • Las calificaciones de autos de baja seguridad cuentan con una estrella para ocupante adulto y dos para infantil, además existen modelos que obtuvieron cero estrellas para ambos tipos de pasajero.

  • Hay 46 modelos nuevos (2021-2022) que no cumplen con las recomendaciones mínimas de seguridad vehicular establecidas por la Organización Mundial de la Salud.” (SEDATU, 2023).

 

Por último, la ENAMOV se señala que, de acuerdo con Furas, A., et al. (2019), al implementar tecnologías de seguridad en vehículos nuevos, se podrían salvar 5 mil 627 vidas al año, esto considerando que tan solo en 2019 el número de personas fallecidas en México a causa de siniestros viales fueron 14 mil 673. En la Tabla 9 se presenta la estimación de vidas que se podrían salvar anualmente si se introducen algunos sistemas de seguridad en los vehículos:

 

 

Tabla 9. Estimación de vidas salvadas si se introduce tecnología vehicular

Tipo de Sistema de seguridad

Descripción del sistema

Estimación de vidas salvadas anualmente

Activa

Sistema de frenos antibloqueo (ABS)

1,578 personas

Activa

Control Electrónico de Estabilidad (ESC)

3,632 personas

Pasiva

Cinturón de seguridad

3,139 personas

Pasiva

Bolsas de aire frontales

805 personas

Pasiva

Bolsas de aire laterales

644 personas

Pasiva

Barra de impacto en puerta lateral

31 personas

Pasiva

Estructura y protectores laterales

366 personas

Pasiva

Sistema optimizado de protección contra impactos laterales

1,446 personas.

Pasiva

Diseño frontal para la protección de las personas peatonas

1,641 personas

Nota: Los datos son un extracto de la información más relevante referente a México de Mejora de los estándares de seguridad de los vehículos en América Latina y el Caribe a través de la adopción de Reglamentos de Naciones Unidas y sistemas de información al consumidor

Fuente: Adaptado de la ENAMOV (2023)

 

 

 

Conclusiones

 

  • Para un conductor resulta casi imposible reconocer y asumir que para tener una conducción segura se necesita realizar una actividad compleja que requiere ciertas habilidades motoras, sensoriales y destrezas, así como actitudes y un proceso cognitivo, que le permitan discernir de manera adecuada cuándo un peligro es real o percibido por él bajo ciertas circunstancias (situación en la cual interactúan los componentes del sistema vial: vehículo, entorno, etc.).

  • Cuando se presenta el error humano en la conducción, las consecuencias suelen ser fatales, por eso es importante reconocer que el factor humano es el que más incide en los siniestros.

  • Considerar que la perspectiva mundial acerca del problema de la siniestralidad vial cambió su enfoque para migrar a lo que se conoce como Sistema Vial Seguro, el cual promueve que, dado que es imposible eliminar el error humano en la conducción, se debe contar con otros elementos de soporte del sistema, por ejemplo, en la infraestructura y los vehículos, y dotarlos con dispositivos y tecnología inteligente, que permita mitigar y reducir las lesiones y/o secuelas de la colisión producida por los errores del conductor ante una interpretación errónea de los elementos del sistema o ante conductas de riesgo asumidas por él.

  • Reconocer la importancia de los sentidos de la vista y el auditivo para ejecutar de manera segura la tarea de la conducción, ya que éstos permiten al conductor obtener información del sistema vial, para después procesarla, analizarla y finalmente ejecutar acciones que le permitan resolver las situaciones de riesgo durante su trayecto y solventarlas eficientemente.

  • Tener en cuenta que la idoneidad y cualificación son dos atributos necesarios en el conductor, además, es indispensable que mantenga toda su atención en la tarea de la conducción, de lo contrario, cualquier descuido por mínimo que sea, podría generar una situación de riesgo para él y para todos los otros usuarios que interactúan en la vía.

  • Reconocer que la atención suele verse influenciada por algunas fuentes de peligro a lo largo del recorrido, las cuales son consideradas por el conductor como un riesgo real o percibido, dependiendo de cada situación, ya que no todas las personas tendrán el mismo estado de alerta ni asumirán las mismas actitudes para enfrentarlo, incluso en situaciones similares.

  • Estudios internacionales, han demostrado que la percepción del riesgo asumida por el conductor respecto a una fuente de peligro ha contribuido a la ocurrencia de accidentes, de ahí la importancia de contar con cifras confiables para establecer el porcentaje real de éstos.

  • En México cada año mueren alrededor de 15 mil personas debido a siniestros viales, en los cuales intervinieron uno o más factores del sistema vial.

  • Considerar las prácticas internacionales que recomiendan abordar el problema de la siniestralidad vial, trabajando con los distintos grupos de riesgo (niños como ocupantes del vehículo, jóvenes y adultos mayores como ocupantes del vehículo y conductores, etc.).

  • Las estrategias revisadas demostraron que los conductores de vehículos son los que más participación tienen en los siniestros, ya que se ven afectados directa e indirectamente por algunos distractores internos y externos asociados al vehículo y a ellos mismos.

  • Adoptar los criterios dados por la OMS y la DGT para clasificar los tipos de distractores en la conducción, ya que sin importar cuál se elija, los estudios han demostrado que, una vez ocurrida la distracción, ésta puede provocar una colisión cuyas consecuencias suelen ser fatales, además de que se puede incurrir en el uso de varios distractores a la vez.

  • A raíz del aumento en el uso de la tecnología en todas las actividades diarias del ser humano, incluida la conducción, los usuarios de la vía ven en ellas la creciente necesidad de incluirlas en su movilidad, ya sea que las utilicen como una herramienta de apoyo, diversión, etc.

  • En la comparación de los elementos encontrados en las estrategias consultadas, así como su legislación y normativa para los países consultados, se encontró que la gran mayoría prohíbe el uso de distractores durante la conducción, además de sancionarlos.

  • Particularmente en México, la estrategia y los reglamentos no incluyen evidencia y restricción para todos los distractores, tampoco cuentan con información confiable que permita generar estadísticas acerca del porcentaje de siniestros viales ocasionados por estos distractores.

  • México no cuenta con información disponible acerca del tipo de distractor más común, así como de los saldos reportados en el parte de accidentes. Esta información podría contribuir a saber si existe una posible correlación entre los distractores y la incidencia de los siniestros viales, permitiendo con ello a los encargados de las políticas de movilidad vial en el país (todos niveles) la implementación de medidas que disminuyan el uso de distractores en la conducción, así como establecer los dispositivos de seguridad pasiva más apropiados para minimizar las lesiones ocasionadas por este tipo de conductas de riesgo.

  • Se recomienda la implementación de algunas estrategias tecnológicas y normativas para reducir el uso de distractores móviles y sustancias prohibidas, así como la utilización de los dispositivos de seguridad pasiva que propicien un mejor comportamiento en los conductores, reduciendo con ello la probabilidad de ocurrencia de un siniestro vial y sus consecuencias.

  • Se sugiere establecer dentro de la legislación mexicana los instrumentos más adecuados que permitirán recabar información confiable acerca del efecto de los distractores en la ocurrencia de los siniestros viales, de manera que se pueda generar un análisis estadístico que permita realizar inferencias, y así poder establecer cuáles son las mejores herramientas tecnológicas para controlar este tipo de conductas de riesgo en México y en otros países. Se sugiere tomar en cuenta las medidas implementadas en las estrategias consultadas y que han probado su eficacia en la disminución de siniestros viales y sus consecuencias.

  • Se recomienda continuar con estudios exploratorios y formales acerca de los distractores en la ocurrencia de siniestros viales en México, ya que no hay suficiente información al respecto.

 

 

Referencias

 

AT&T México & Alianza Nacional por la Seguridad Vial [ANASEVI]. (2021). Puede esperar 2022: distracciones por el uso del celular durante la conducción en México. [Consulta en línea]. https://www.att.com.mx/on/demandware.static/-/Sites-att-Library/default/dw8be947ad/images/migration/puede_esperar/12042021_ATT_CSR_Estudio_de_Conduccio%CC%81n_Puede_Esperar_ANASEVI.pdf

Boletín Oficial del Estado [BOE]. (2015). Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. España: Ministerio del Interior. [Consulta en línea]. https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-11722-consolidado.pdf

Brennan B. [OPS/OMS]. (2009). La percepción del riesgo. [Consulta en línea]. https://es.slideshare.net/milanyis/la-percepcion-del-riesgo-ppt

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2022). Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. [Nueva Ley]. México: Diario Oficial de la Federación. [Archivo PDF] https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMSV.pdf

Catálogo Nacional [Gobierno de México]. (2023). Permiso para el uso y aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales libres de peaje y zonas añedañas. [Consulta en línea]. https://catalogonacional.gob.mx/FichaTramite/SCT-01-001-C.html

Chávez, G. [ANTP]. (2016). Artículo 04 La fatiga al conducir. Revista No. 86. [Consulta en línea]. https://www.antp.org.mx/revista/86/articulo4.pdf

Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito [CONASET]. (2021). Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito 2021-2030. [Consulta en línea]. https://www.conaset.cl/wp-content/uploads/2021/05/Estrategia-Nacional-de-Seguridad-de-Tr%C3%A1nsito_2021-2030.pdf

Cuevas, C., Cadengo, M., Silva, M., & Mendoza, A. (2022). Anuario estadístico de colisiones en carreteras federales 2021. [Documento técnico No. 85]. México: Instituto Mexicano del Transporte. [Archivo PDF]. file:///C:/Users/hp/Downloads/dt85%20(1).pdf 

Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte [DGPMPT] (2017-2021). Informes Mensuales. México: Medicina Preventiva en cifras. [Consulta en línea].  https://www.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/medicinapreventiva/medicina-preventiva-en-cifras/

Dirección General de Tráfico [DGT]. (2014). Distracciones al volante. [Consulta en línea]. file:///C:/Users/hp/Downloads/Distracciones_al_volante%20(1).pdf

Dirección General de Tráfico [DGT]. (2022). Distracciones al volante. [Consulta en línea]. https://www.dgt.es/muevete-con-seguridad/evita-conductas-de-riesgo/distracciones-al-conducir/

Dirección General de Tráfico [DGT]. (2023). Avance de las cifras de siniestralidad vial 2022. [Consulta en línea]. file:///C:/Users/hp/Downloads/Avance-de-las-cifras-de-siniestralidad-vial-2022.pdf

European Commission. (2021). Sustainable and Smart Mobility Strategy. [Consulta en línea]. https://transport.ec.europa.eu/system/files/2021-04/2021-mobility-strategy-and-action-plan.pdf

Furas, A., Ramos, J., Bhalla, K. & Garrido, N. (2019). Mejora de los estándares de seguridad de los vehículos en América Latina y el Caribe a través de la adopción de Reglamentos ONU y sistemas de información al consumidor. Informe final del Proyecto Bien Público Regional (BPR). Nota Técnica N° IDB-TN-01785. Banco Interamericano de Desarrollo. [Consulta en línea]. https://contralaviolenciavial.org/uploads/DOCUMENTOS/MEJORA~1.PDF

García, G. (2015). ¡Cuidado! Casi la mitad de los accidentes viales en México están relacionados con la publicidad exterior. Motorpasión México. [Consulta en línea]. https://www.motorpasion.com.mx/industria/accidentes-viales-choques-por-publicidad-espectaculares

Gobierno de México. (2019). Anexo XVIII-Bis del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Gaceta Parlamentaria. México: Secretaría de Gobernación. [Consulta en línea]. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo122731.pdf

Gobierno de México. (2019). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024. México: Secretaría de Gobernación. [Consulta en línea]. http://www.ordenjuridico.gob.mx/planacional.php#gsc.tab=0

Gómez, N., Casanova, W., Sarmiento, I., Mercado, R., & Abarca, E. (2022). Campaña de seguridad vial para incentivar el uso de los sistemas de retención infantil. [Publicación técnica No. 717]. México: Instituto Mexicano del Transporte. [Archivo PDF]. file:///C:/Users/hp/Downloads/pt717%20(2).pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Censo de población y vivienda 2020. [Consulta en línea]. https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/

Isoba C. [Luchemos por la Vida]. (2016). Psicología del Tránsito. La Percepción del Riesgo y el Riesgo Elegido. Jóvenes, alcohol y conducción, Guía didáctica para docentes y educadores viales.  [Consulta en línea]. http://luchemos.org.ar/images/stories/PDF/guiajovalcycond4psic.pdf

Isoba C. [Luchemos por la Vida]. (2016). Los jóvenes y la conducción de vehículos. Las causas de la vulnerabilidad, Guía didáctica para docentes y educadores viales.  [Consulta en línea]. https://www.luchemos.org.ar/images/stories/PDF/guiajovalcycond3jovycondt.pdf.pdf

Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile. (2021). Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible. [Consulta en línea]. https://www.subtrans.gob.cl/wp-content/uploads/2022/11/Documento-oficial-ENMS-2023-SECTRA.pdf 

Mendoza, A., Mendoza, M., & Abarca, E. (2015). Campañas de seguridad vial para el mejoramiento del comportamiento del comportamiento humano. [Publicación técnica No. 449]. México: Instituto Mexicano del Transporte. [Archivo PDF]. file:///C:/Users/Veronica.Soria/Downloads/pt449%20(1).pdf

Mendoza, D. (2017). Provocan accidentes 280 mil espectaculares en la CDMX. La Crónica, Sección Metrópoli del día 29/01/2017 02:49. https://www.cronica.com.mx/notas-provocan_accidentes_280_mil_espectaculares_de_cdmx-1007212-2017.html

Montoro, L., Alonso, F., Esteban, C. y Toledo, F. (2000). Manual de Seguridad Vial: El Comportamiento humano. INTRAS. España: Ariel.

National Highway Traffic Safety Administration. (2023). Distracted Driving in 2021. TRAFFIC SAFETY FACTS, 813(443), 1-8. file:///C:/Users/hp/Downloads/Distracted%20Driving%20in%202021.pdf

National Highway Traffic Safety Administration [NHTSA]. (2023). Distracted Driving. [Consulta en línea]. https://www.nhtsa.gov/risky-driving/distracted-driving

Noticias ONU. (2021). Un nuevo Decenio de Acción busca reducir a la mitad los 1,3 millones de muertes anuales en carreteras. [Consulta en línea] https://news.un.org/es/story/2021/10/1499112

Observatorio Nacional de Seguridad Vial [DGT]. (2022). Estrategia de Seguridad Vial 2030. [Consulta en línea]. https://seguridadvial2030.dgt.es/inicio/

Organización Mundial de la Salud y las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas. (2021). PLAN MUNDIAL DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL 2021-2030. [Consulta en línea]. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/documents/health-topics/road-traffic-injuries/21323-spanish-global-plan-for-road-safety-for-web.pdf?sfvrsn=65cf34c8_35&download=true

Organización Mundial de la Salud. (2011). Uso del celular al volante: un problema creciente de distracción del conductor. Bélgica: OMS. [Archivo PDF]. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/85873/9789243500898_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Secretaría de Comunicaciones y Transportes & Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2023). NOM-034-SCT2/SEDATU-2022 Señalización y dispositivos viales para calles y carreteras. [Norma Oficial Mexicana]. México: Diario Oficial de la Federación. [Archivo PDF]. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5702233&fecha=19/09/2023#gsc.tab=0

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2018). NOM-087-SCT-2-2017 Que establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte. [Norma Oficial Mexicana]. México: Diario Oficial de la Federación. [Archivo PDF]. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5529381&fecha=28/06/2018#gsc.tab=0

Secretaría de Comunicaciones y Transportes [SCT]. (2012). Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal. [Consulta en línea]. http://www.sct.gob.mx/informacion-general/normatividad/transporte-terrestre/reglamentos-federales/

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano [SEDATU]. (2023). Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023-2042. [Consulta en línea]. https://www.gob.mx/sedatu/documentos/estrategia-nacional-de-movilidad-y-seguridad-vial?state=published

Secretaria de Economía, Dirección General de Normas. (2018). NOM-214/1-SCFI-2018 Instrumentos de medición-Alcoholímetros evidenciales-Especificaciones y métodos de prueba. [Norma Oficial Mexicana]. México: Diario Oficial de la Federación. [Archivo PDF]. DOF - Diario Oficial de la Federación.pdf

Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes [STCONAPRA]. (2023). Campañas de comunicación de Seguridad Vial. [Consulta en línea]. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/campanas-de-comunicacion-sobre-seguridad-vial?state=published

Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes [STCONAPRA]. (2021). Informe sobre la situación de la seguridad vial México 2021. [Consulta en línea]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/818181/Informe_SV_2021_HD2_compressed.pdf

Soria, V., Villegas, N., & Mendoza, A. (2023). Estrategias para reducir lesiones en los accidentes viales causados por el factor humano durante la conducción. [Publicación técnica No. 779]. México: Instituto Mexicano del Transporte. [Archivo PDF]. file:///C:/Users/Veronica.Soria/Downloads/pt779%20(8).pdf

Soria, V., Cuevas, A., Silva, M., Chavarría, J., Cadengo, M., & Mendoza, A. (2022). Siniestralidad vial por conducción bajo efectos de alcohol y drogas en la Red Carretera Federal. [Publicación técnica No. 697]. México: Instituto Mexicano del Transporte. [Archivo PDF]. file:///C:/Users/hp/Downloads/pt697%20(7).pdf

United States Department of Transportation. (2022). National Roadway Safety Strategy. [Consulta en línea]. https://www.transportation.gov/sites/dot.gov/files/2022-02/USDOT-National-Roadway-Safety-Strategy.pdf

Universidad de Murcia. (SF). El comportamiento humano en conducción: factores perceptivos, cognitivos y de respuesta. [Consulta en línea]. https://www.um.es/docencia/agustinr/pca/textos/cogniconduc.pdf

SORIA Verónica
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

VILLEGAS Noelia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MENDOZA Alberto
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Mexicano del Transporte.”