Notas
 
Instituto Mexicano del Transporte
Publicación bimestral de divulgación externa

NOTAS núm. 152, ENERO-FEBRERO 2015, artículo 2
Diagnóstico socioeconómico en la región del corredor transístmico
CRUZ Gabriela, HERNÁNDEZ Salvador y LELIS Martha

 

Introducción

El objetivo general de este trabajo es realizar una descripción analítica de la evolución reciente de las principales características socio-demográficas de los municipios que están dentro de la zona de influencia del Corredor Transístmico, a partir del procesamiento de la información detallada disponible. Esta información es contrastada con la correspondiente a los niveles estatal y federal, para tener la referencia de la situación social de los habitantes de dicha zona de influencia.

El análisis cubre la información correspondiente a aquellos municipios[1] que quedan dentro del hinterland del corredor intercostero que va de Coatzacoalcos a Salina Cruz. El análisis estadístico[2] solo considerará el periodo 2000-2010 y está sujeto a la información disponible de dependencias oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Comisión Nacional del Agua, Comisión de Agua Potable y Alcantarillados del Estado, Instituto de Salud del Gobierno del Estado de Oaxaca e Instituto de Salud del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

La figura 1 muestra la zona del corredor transístmico; los municipios que se encuentran dentro del corredor están resaltados de color amarillo, dentro de las dos entidades federativas que están en color verde.

Figura 1. Localización de la región del corredor transístmico

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEGI

 

El documento será orientado a la presentación de un conjunto de acciones en materia de infraestructura y servicios, seleccionados en términos de una integración al potencial económico y social de la región. En ese sentido,  proponemos elegir variables clave en el análisis y conformación de la estrategia integral de desarrollo económico regional productivo del proyecto. Así,  esperamos tener elementos para la identificación de rezagos en el desarrollo socioeconómico, pero también de las potencialidades de la población habitante en el Istmo de Tehuantepec.

Oaxaca: perfil socioeconómico

El estado de Oaxaca se localiza al sur del país, está compuesto por ocho regiones, estas son: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloápam, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales; y por 30 distritos distribuidos en toda la región; el estado está integrado por 570 municipios; colinda al norte con Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave, al este con Chiapas, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Guerrero. Su distribución territorial respecto a la superficie del estado es de 93,793.3 kilómetros cuadrados; el porcentaje en el total nacional es de 4.8.

La población total de la entidad federativa tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 1.01%, pasó de 3,438,765 personas en el año 2000 a 3,801,962 personas en 2010. Los 38 municipios que comprenden el estudio para el corredor del Istmo representan aproximadamente el 16% de la población de esta entidad federativa, cuyo crecimiento fue de 545,320 personas en 2000 a 597,359 personas en 2010.

Los municipios de Oaxaca en el corredor del Istmo, que cuentan con mayor población son: Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza y Santo Domingo Tehuantepec, para ambos periodos; los municipios con menor población son: Santo Domingo Chihuitán, Magdalena Tlacotepec y San Miguel Tenango en el mismo tiempo.

También,  observamos que en promedio poco más del 50% de la población de los municipios analizados son mujeres, para ambos lapsos; sin embargo, en promedio, entre el 19 y el 21% de los hogares son con jefatura femenina. Esto podría deberse a dos factores: por un lado, que la población masculina está emigrando en búsqueda de mejores oportunidades de empleo; y, por otra parte, que aun cuando poco más del 50% de la población es femenina, solo un 20% aproximado son jefas de hogar, lo cual podría deberse a que el resto reciben sus ingreso de su contraparte masculina.

Respecto a los hogares censales, el análisis muestra de manera general que para los 38 municipios de Oaxaca en el corredor del Istmo, hubo un crecimiento promedio total de las viviendas particulares habitadas, del 2.34%; pasaron de 124,344 viviendas en 2000 a 156,695 en 2010; no así para el promedio de ocupantes, pues este tuvo una tasa promedio anual de crecimiento para el periodo 2000-2010 de -1.38 por ciento; en promedio los ocupantes de las viviendas particulares habitadas disminuyeron, ya que pasaron de 4.4 ocupantes en el año 2000 a 3.8 ocupantes en el año 2010.

En lo que se refiere a viviendas, el análisis de datos muestra dos aspectos importantes con que cuentan las viviendas particulares habitadas de estos 38 municipios; por un lado  observamos que en promedio poco más del 70% de las viviendas particulares cuentan con piso diferente de tierra, para ambos periodos , pues han tenido un ligero crecimiento en promedio de 1.49%; por otro lado, el porcentaje de las viviendas que disponen de agua de la red pública tuvieron un ligero incremento en sus tasas de crecimiento del 0.50%, pasaron del 73.8 al 77.6% de 2000 a 2010.

El análisis de datos muestran también los servicios de que disponen las viviendas particulares habitadas de los municipios y sus respectivas tasas de crecimiento. Los servicios públicos son esenciales para los habitantes; ya que, por ejemplo, el abastecimiento del agua potable de la red pública, su dotación y cobertura constituye uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio[3]. Así, el porcentaje de las viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, de sanitario y de energía eléctrica; los tres indicadores mostraron un ligero incremento en esos diez años de 3.45, 1.72 y 0.45 por ciento respectivamente. Por su parte, las tomas domiciliarias de agua entubada y las tomas instaladas de energía eléctrica, mostraron ligeros incrementos en promedio de sus tasas de crecimiento de 2.34 y 4.63 por ciento respectivamente.

Otra variable relevante para el estudio sociodemográfico de la región es la variable de educación escolar; pues esta favorece a alcanzar los conocimientos, las habilidades y las competencias para el desarrollo individual y social; es un medio para generar transformaciones en la sociedad, que se reflejan en progreso para la comunidad; pues esto se ve reflejado en el plano laboral dentro del mercado formal, lo cual contribuye a la productividad económica del país. El primer resultado respecto de estas variables es que, en promedio, menos del 50% de la población de 5 años y más cuenta con primaria, para ambos periodos de estudio; este indicador es relevante pues muestra la habilidad que tiene la población de estos municipios, de por lo menos saber leer y escribir;, indicador básico para medir el nivel de bienestar de la población. También observamos que hubo una caída en este indicador de -1.30% anual al pasar de 44.6% en 2000 a 39.2% en 2010, esto pudiera deberse no a un retroceso sino más bien a un avance en los niveles de escolaridad, pues el porcentaje de población de 18 años y más con nivel profesional tuvo una tasa de crecimiento promedio anual positiva de 7.36%, pasó de 2.7 a 5.5%. Lo mismo que para la población de 18 años y más, con posgrado; pues tuvo un ligero incremento en promedio en el porcentaje al pasar de 0.1% a 0.2%. Aun así, el porcentaje de población con escolaridad está por debajo del 50% para ambos periodos.

Por otra parte, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, tiene en promedio entre el 5.2 y 6.6 grados de escolaridad, para los años 2000 y 2010 respectivamente; lo cual indica que en promedio el grado de escolaridad de la población de 15 años y más tienen la primaria. Otro indicador que aparece es sobre el total de escuelas en educación básica y media superior, el cual tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 1.13%, pasó de 1,497 en 2003 a 1,619 escuelas en 2010; los municipios con menor número de escuelas (tan solo 3 planteles) fueron Magdalena Tlacotepec y Santo Domingo Chihuitán; por otra parte los municipios con mayor número de escuelas fueron: Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Matías Romero Avendaño y Santo Domingo Tehuantepec

Respecto a los servicios de salud, la Organización Mundial de Salud (OMS) establece que, más allá de una necesidad básica, la salud y el acceso a los servicios relacionados con esta son derechos fundamentales para cualquier persona[4]. Los servicios de salud son definidos como las acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad[5]. Los datos muestran que de la población derechohabiente a servicios de salud para el año 2000, el 52.13% tenía servicio en el IMSS y el 27.64% en ISSSTE e ISSSTE estatal; para el 2010, la población derechohabiente a servicios de salud del IMSS era del 22.11% y la población con acceso al ISSSTE e ISSSTE estatal fue del 12.95%. Podemos observar que la tasa anual de crecimiento del 2000 al 2010 la población derechohabiente creció en promedio anual el 10.17% pasando de 159,092 en 2000 a 419,110 derechohabientes en 2010. Así vemos que la población sin derechohabiencia a servicios de salud disminuyó al pasar 378,838 en 2000 a 236,802 personas, la tasa de crecimiento anual fue del -4.59%.

Por otra parte, tenemos también a las familias beneficiadas por el Seguro Popular; estas tuvieron una tasa anual de crecimiento de 22.24% en 4 años, pasaron de 48,068 en 2006 a 107,332 familias beneficiadas en 2010. Los municipios con mayor número de familias beneficiadas por el Seguro Popular fueron Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y Matías Romero Avendaño -por otra parte-; los municipios con menor número de familias beneficiadas fueron: San Miguel Tenango, Reforma de Pineda y Magdalena Tlacotepec; aun así, estos municipios tuvieron una tasa anual de crecimiento favorable del 139.68, 230.28 y 257.31% respectivamente; pasaron los tres municipios de una familia beneficiada por el Seguro Popular a 33, 119 y 163 familias respectivamente; pero estos tres municipios no fueron los únicos casos de tasas favorable de crecimiento, pues hubo cinco municipios más que solo tenían una familia beneficiaria del Seguro Popular, en el año 2006, y para el año 2010 tuvieron tasas favorables de crecimiento.

En cuanto al personal médico, en promedio hubo una tasa anual de crecimiento del 4.37%; fue de 615 en 2000 a 943 médicos en 2010. Los municipios con mayor número de personal médico, para ambos periodos fueron: Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec, Matías Romero Avendaño, San Juan Cotzocón, Ciudad Ixtepec y San Juan Guichicovi; los demás municipios tienen entre 1 y 7 médicos. Respecto al número de unidades médicas, los municipios que cuentan con el mayor número de estas son básicamente los mismos que el de mayor personal médico, a excepción de Ciudad Ixtepec y Matías Romero Avendaño; en promedio, la tasa anual de crecimiento de las unidades médicas 2000-2010 fue de 2.68%.

Finalmente, para el análisis del desarrollo humano y social, tomamos en cuenta a las familias beneficiadas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, así como el monto de los recursos ejercidos por dicho programa en los municipios comprendidos en el Corredor del Istmo. La función del programa Oportunidades, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social, es la de coordinar acciones interinstitucionales para contribuir a la superación de la pobreza, mediante el desarrollo de las capacidades básicas de las personas y su acceso a mejores oportunidades de desarrollo económico y social; es un programa coordinado que articula incentivos para educación, para la salud y para la nutrición, con el fin de promover el desarrollo de capacidades de las familias en extrema pobreza[6].

Para el año 2001, las familias beneficiadas por el programa de desarrollo humano Oportunidades fueron de 41,178;el que tuvo, en promedio, una tasa de crecimiento anual 2001-2010 de 3.40% reflejada en las 14,436 familias que se incorporaron al programa para 2010. Los municipios que más familias beneficiadas tuvieron fueron: San Juan Mazatlán, San Juan Cotzocón, San Juan Guichicovi, Matías Romero Avendaño, Juchitán de Zaragoza y Santo Domingo Tehuantepec; por otra parte, los municipios con menor número de familias beneficiadas por el programa Oportunidades fueron: San Miguel Tenango, Santo Domingo Chihuitán y Santiago Laollaga.

En lo relacionado con el monto de los recursos ejercidos por el programa de desarrollo humano Oportunidades, tuvo en promedio una tasa de crecimiento anual -del 2001 al 2010- de 18.66%. Los municipios que contaron con una asignación menor de recursos fueron: San Pedro Comitancillo, Reforma de Pineda, Magdalena Tlacotepec, El Espinal y Santo Domingo Chihuitán.

Veracruz de Ignacio de la Llave: perfil socioeconómico

El estado de Veracruz de Ignacio de la Llave[7] está integrado por 212 municipios; colinda al norte con Tamaulipas y el Golfo de México, al este con el Golfo de México, Tabasco y Chiapas, al sur con Chiapas y Oaxaca y al este con Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí. Su distribución territorial respecto a la superficie del estado es de 71,820.4 kilómetros cuadrados; el porcentaje en el total nacional es de 3.7.

La población  de la entidad federativa tuvo una tasa de crecimiento anual de  1.02%, pasó de 6,908,975 personas en el año 2000 a 7,643,194 personas en 2010. Los 26 municipios que comprenden el estudio para el corredor del Istmo representan aproximadamente el 16% de la población de esta entidad federativa, la cual creció de 1,110,191 personas en 2000 a 1,209,446 personas en 2010.

Los municipios de Veracruz en el corredor del Istmo que cuentan con mayor población son: Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque, Acayucan y Playa Vicente -para ambos periodos- ; los municipios con menor población son: Zaragoza, Soconusco, Oteapan, Tatahuicapan de Juárez y Oluta, en ambos lapsos.

Así mismo, podemos observar que en promedio poco más del 50% de la población de los municipios analizados son mujeres para los dos periodos; sin embargo, en promedio, entre el 19.6 y el 23.6% de los hogares son con jefatura femenina. Esto pudiera deberse a dos factores: por un lado, que la población masculina está emigrando en búsqueda de mejores oportunidades de empleo; y, por otra parte, que aun cuando poco más del 50% de la población es femenina, solo un 20% aproximado son jefas de hogar, lo cual podría deberse a que el resto reciben sus ingreso de su contraparte masculina.

Respecto al total de viviendas particulares habitadas y el promedio de ocupantes en los años 2000 y 2010, así como su tasa anual de crecimiento,  observamos de manera general que para los 26 municipios de Veracruz en el corredor del Istmo tuvo una tasa anual de crecimiento del total de las viviendas particulares habitadas, entre 0.1 y el 3.9%;  pasó de 261,351 viviendas en 2000 a 325,368 en 2010, en promedio su tasa anual de crecimiento fue de 2.22%; no así para el promedio de ocupantes, pues este tuvo una tasa anual de crecimiento -para el periodo 2000-2010- de -1.4%; en promedio los ocupantes de las viviendas particulares habitadas disminuyeron, pues pasaron de 4.5 ocupantes en el año 2000 a 3.9 ocupantes en el año 2010. Observamos que el promedio de ocupantes para los 26 municipios disminuyó; y, de manera general, que para la entidad federativa en su totalidad también disminuyó, al registrar una tasa de crecimiento anual 2000-2010 de -1.23%.

Respecto a las condiciones de vivienda, vemos que en promedio entre el 68.4 y el 87.3% de las viviendas particulares cuentan con piso diferente de tierra para 2000 y 2010, respectivamente, hubo un crecimiento anual promedio de 2.5%. Mientras que la disponibilidad de agua de la red pública también tuvo un incremento en sus tasas de crecimiento anual del 1.88, pasó del 49.9 al 60.1%. Llama la atención el municipio de Oteapan, pues registró un porcentaje muy bajo de disponibilidad de agua de la red pública de 1.3 por ciento en 2000 y 13.9 por ciento para 2010.

Respecto a los servicios de que disponen las viviendas particulares habitadas de los municipios y sus respectivas tasas de crecimiento, podemos observar que el porcentaje de las viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, de sanitario y de energía eléctrica, mostraron un incremento en su tasa anual de crecimiento -de 2000 a  2010- de 2.9, 1.5 y 1.0 por ciento respectivamente. Por su parte, las tomas domiciliarias de agua entubada y las tomas instaladas de energía eléctrica, con una tasa de crecimiento promedio anual de 4.79 y 4.01 por ciento, respectivamente.

Respecto a la variable educación, los datos muestra que -en promedio- menos del 50% de la población de 5 años y más cuenta con primaria, para ambas periodos de estudio. También vemos que hubo una caída en este indicador, de 1.4% anual; al pasar de 45.1% en 2000 a 39.3% en 2010; esto podría deberse no a un retroceso, sino más bien a un avance en los niveles de escolaridad, pues el porcentaje de población de 18 años y más con nivel profesional tuvo una tasa de crecimiento anual positiva de 6.9%, al pasar de 2.8% en 2000 a 5.5% en 2010. Lo mismo sucedió con la población de 18 años y más con posgrado, pues tuvo un ligero incremento en promedio en el porcentaje pasando de 0.1% en 2000 a 0.2% en 2010. Aun así, el porcentaje de población con escolaridad está por debajo del 50% para ambos periodos.

Por su parte, al grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, tiene un nivel de escolaridad de 5.4 y 6.8 para los años 2000 y 2010, respectivamente; lo cual indica que en promedio el grado de escolaridad de la población de 15 años y más tienen la primaria. Otro indicador es sobre el total de escuelas en educación básica y media superior, el cual tuvo una tasa de crecimiento anual de 0.6%; pasó de 3,220 en 2000 a 3,403 escuelas en 2010; los municipios con menor número de escuelas fueron: Zaragoza, Oteapan, Oluta, Soconusco y Nanchital de Lázaro Cárdenas; por otra parte, los municipios con mayor número de escuelas fueron: Minatitlán, Coatzacoalcos, Playa Vicente, Acayucan y Jesús Carranza.

Respecto a la información de la situación que guarda la población derechohabiente y las instituciones a las que acuden, encontramos que de la población derechohabiente a servicios de salud para el año 2000, el 63.37% tenía servicio de salud en el IMSS y el 8.30% al ISSSTE e ISSSTE estatal; para el año 2010, la población derechohabiente a servicios de salud del IMSS era del 38.51% y la población con acceso al ISSSTE e ISSSTE estatal fue del 5.18%. La tasa anual de crecimiento del 2000 al 2010 de la población derechohabiente creció, en promedio, 6.96%; ya que pasó de 378,504 en 2000 a 741,937 derechohabientes en 2010. La población sin derechohabiencia a servicios de salud disminuyó de 719,601, en 2000, a 454,722 personas; la tasa de crecimiento anual fue del -4.49 por ciento.

Por otra parte, las familias beneficiadas por el Seguro Popular tuvieron una tasa anual de crecimiento de 38.78% en 6 años, pasaron de 31,884 en 2004 a 227,812 familias beneficiadas en 2010. Los municipios con mayor número de familias beneficiadas por el Seguro Popular fueron Minatitlán, Cosoleacaque, Soteapan y Agua Dulce; por otra parte, los municipios que no contaron con ese apoyo para el año 2004 fueron: Juan Rodríguez Clara, Playa Vicente y Chinameca; sin embargo, para el año 2010 estos municipios tuvieron las tasas anuales de crecimiento más altas siendo éstas del 557.8, 578.4 y 472.6 por ciento respectivamente; los tres municipios pasaron de cero familias beneficiadas por el Seguro Popular a 8,102; 9,747 y 3,524 respectivamente; de manera general, todos los municipios comprendidos en el corredor del Istmo tuvieron tasas positivas de crecimiento anual 2004-2010.

En cuanto al personal médico, los datos muestran que -en promedio- hubo una tasa anual de crecimiento del 2.61%, al pasar de 1,321 en 2000 a 1,709 médicos en 2010. Los municipios con mayor número de personal médico para ambos lapsos fueron: Coatzacoalcos, Minatitlán, Nanchital de Lázaro Cárdenas, Agua Dulce, Acayucan y Jáltipan. Respecto al número de unidades médicas, los municipios que cuentan con el mayor número de estas son básicamente los mismos que el de mayor personal médico, a excepción de Playa Vicente; en promedio la tasa anual de crecimiento de las unidades médicas 2000-2010 fue de 0.81%.

Finalmente, el análisis de las familias beneficiadas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, y el monto de los recursos ejercidos por dicho programa en los municipios comprendidos en el Corredor del Istmo, muestra que para el año 2000 las familias beneficiadas por el programa de desarrollo humano Oportunidades fue de 43,234 familias, en promedio tuvo una tasa de crecimiento anual 2000-2010 de 8.30% reflejada en las 52,719 familias que se incorporaron al programa para 2010. Los municipios con más familias beneficiadas fueron: Playa Vicente, Soteapan, Acayucan y Hueyapan de Ocampo; por otra parte los municipios que menor número de familias beneficiadas por el programa Oportunidades fueron: Nanchital de Lázaro Cárdenas, Ixhuatlán del Sureste, Oluta, Agua Dulce.

Por otra parte, el monto de los recursos ejercidos por el programa de desarrollo humano Oportunidades tuvo en promedio una tasa de crecimiento anual del 2000 al 2010 de 19.80%. Los municipios que contaron con una asignación menor de recursos fueron: Nanchital de Lázaro Cárdenas, Oluta, Ixhuatán del Sureste y Agua Dulce; este último municipio tuvo un incremento significativo de recursos ejercidos por el programa Oportunidades, al pasar de 782 miles de pesos en 2001 a 21,613 miles de pesos en 2010.

Comentarios preliminares

En esta investigación, realizamos una descripción detallada de las principales características sociodemográficas de los municipios que están dentro de la zona de influencia del corredor, para conocer las condiciones actuales que presenta el desarrollo económico y social de sus habitantes; así como también, un comparativo de los mismos indicadores en los estados de Oaxaca, Veracruz y del total nacional para un periodo 2000-2010. Esta investigación fue realizada con la finalidad de tener elementos para la identificación de rezagos en el desarrollo sociodemográfico de la población correspondiente a aquellos municipios que quedan dentro de la zona de corredor.

Pudimos observar que la población de Veracruz -a nivel estatal- es el doble de la de Oaxaca, situación que se ve reflejada en el número de hogares el cual también duplica a los de esta entidad federativa.

También constatamos que aunque ha habido tasas anuales de crecimiento positivas, para el total de la población y el total de viviendas particulares habitadas, el promedio de ocupantes ha disminuido en ambas entidades federativas; esto podría deberse a que debido a las condiciones económicas de la región, las personas tienen que emigrar -ya sea a las grandes ciudades o al extranjero- a buscar mejores oportunidades laborales, con la finalidad de mejorar las condiciones socioeconómicas en las que viven, situación que se vio reflejada en el porcentaje de mujeres y de mujeres jefas de familia, así como también en la disminución del promedio de ocupantes en las viviendas particulares.

En cuanto a las condiciones de las viviendas particulares habitadas, hubo mejorías tanto en las condiciones de las casas como en los servicios de estas.

Por su parte, los indicadores que se refieren a la escolaridad, tanto a nivel estatal como del total nacional, hubo avances; pues la educación ha llegado a más personas; pero esta sigue siendo de baja calidad, pues los indicadores nos mostraron que los niveles del grado promedio de escolaridad de la población es en promedio de nivel primaria concluida, este indicador es clave en el desarrollo de la región pues el tener niveles bajos de escolaridad trae repercusiones tanto sociales como económicas.

Respecto a las condiciones de salud, encontramos una disminución de la población no derechohabiente a los servicios de salud, en diez años; situación que se refleja en el incremento de las familias beneficiadas por el Seguro Popular para el término del periodo del año de estudio.

De manera general, la zona tanto a nivel municipal (64 municipios de la zona del corredor) como a nivel estatal muestra tasas anuales positivas de crecimiento; a excepción del promedio de ocupantes (posible migración) y de la población sin derechohabiencia a servicios de salud (por acceso a Seguro Popular). Estas tasas positivas, aunque pequeñas, muestran en alguna medida las mejoras socioeconómicas, no solo a nivel municipal sino también a nivel estatal; pues el desarrollo tiene que ver también con el acceso a la red de saneamiento, al agua potable, y a los servicios sanitarios, variables que se analizaron tanto a nivel municipal como estatal; así como también el acceso a la educación, a la posibilidad de aprender a leer y a escribir. En este sentido es deseable que el desarrollo de una región deba ser de carácter multidimensional.

Pudimos observar que las tasas de natalidad incrementaron en un mismo porcentaje, tanto a nivel estatal como al nivel entidad federativa; característica de economías en vías de desarrollo. Este incremento de la población podría tener efectos tanto positivos como negativos, los positivos serían que al haber un incremento de la población se viera reflejado en incrementos del ingreso total; el efecto negativo sería que la zona económica no esté dotada del capital suficiente tanto físico como humano (humano, porque aunque haya tasas positivas de crecimiento de la población, está puede ser población muy joven, lo cual traería consecuencias negativas pues puede verse reflejada en la ocupación laboral de la población infantil, además de bajos niveles de escolaridad).

Las potencialidades de la zona son de carácter estructural, sobre todo en la estructura ocupacional y productiva de los municipios; pues esto hará que haya una menor migración de las zonas rurales a las urbanas y que se aprovechen los recursos económicos de la zona, al tener como resultado mejores salarios y, por lo tanto, un mejor estilo de vida de la población; lo que se refleja en un mayor acceso a servicios; pues, en teoría, cuando mejoran los ingresos de las personas, estas empiezan a consumir no solo mejores alimentos y vestido, sino también a consumir productos industriales y a demandar más servicios como bancarios, turismo, etcétera.

Referencias

Bassols,  B. A., México: Formación de Regiones Económicas, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México (1979).

INEGI. www.inegi.gob.mx.

Instituto Mexicano del Transporte. www.imt.mx.

Martner P., Carlos El sur también existe: el corredor multimodal del istmo de Tehuantepec en la era de la globalización, Región y Sociedad, año XXIV, No. 54. México (2012).

Organización Mundial de la Salud (2007), El derecho de la salud, Nota descriptiva, No.323

Objetivo de desarrollo del milenio. www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx

Ray, Debraj, Economía del Desarrollo, Antoni Bosch, España (2002).

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, 2010

 

 

 

 

CRUZ Gabriela
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

HERNÁNDEZ Salvador
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LELIS Martha
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



[1] El estudio comprende el análisis de 64 municipios, 38 corresponden al estado de Oaxaca y 26 al estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

[2] Se construye una matriz de datos de 99 variables para el análisis de datos a nivel municipal.

[3] En septiembre del año 2000 se celebró, en Nueva York; la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (ONU). En dicho evento, los jefes de estado y de gobierno de 189 naciones se comprometieron con el contenido de la Declaración del Milenio;, para alcanzar, cuando mucho en 2015, lo que se denominaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El propósito de los ODM es erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad infantil y materna, mejorar la salud reproductiva, intensificar la lucha contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y crear una alianza mundial para el desarrollo. Los ODM buscan atender las necesidades humanas más apremiantes y los derechos fundamentales que todos los seres humanos deberían disfrutar. Por este motivo, y por primera vez en la historia de la ONU, definieron metas e indicadores con el propósito de medir el grado de avance y cumplimiento de los 8 objetivos establecidos, y así dar puntual seguimiento a las mejoras en la calidad de vida de cientos de millones de personas en todo el mundo. www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx

[4] Organización Mundial de la Salud (2007), El derecho de la salud, Nota descriptiva, No.323

[5] Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI

[6] Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, 2010

[7] En adelante, solo Veracruz