Notas
 
Instituto Mexicano del Transporte
Publicación mensual de divulgación externa

NOTAS núm. 87, septiembre 2004, artículo 1
Metodología para evaluar socialmente los proyectos de caminos rurales en México
 

Referencia

Resumen

Este trabajo presenta una metodología, basada en indicadores de tipo social, con la intención de apoyar a los responsables de los proyectos de construcción de caminos rurales de dependencias y organismos federales, estatales y municipales de México, para que empleen los recursos económicos disponibles en forma óptima y puedan generar un mayor beneficio a la sociedad. La metodología consta de dos fases: la primera de ellas consiste en la selección de las zonas o regiones con mayor carencia de infraestructura y la segunda se centra en la evaluación y jerarquización de los proyectos de construcción o rehabilitación de caminos rurales para las mismas. Esta propuesta metodológica utiliza la interpolación lineal en su primera fase y los modelos multicriterio desarrollados por la Universidad de París IX Dauphine en la segunda. Aún cuando estos modelos fueron desarrollados para regiones con fuerte potencial económico y con importante equipamiento, la metodología se aplica en este caso a regiones menos favorecidas. El método de análisis seleccionado, dadas las características del proyecto, fue el método ELECTRA I, cuyas siglas se refieren a la ELECción por TRAnsitividad, Versión I. La metodología de evaluación social de proyectos de caminos rurales aquí desarrollada constituye una propuesta para jerarquizar todos aquellos caminos rurales necesarios para integrar territorial y socialmente a las regiones que cuentan con población con grados de marginación importantes, mismos que no presentan indicadores de rentabilidad económica aceptables. Este esfuerzo permite integrar programas de inversión en construcción de caminos rurales, en el corto y mediano plazos, cuyos fondos de financiamiento provengan de los programas sociales con que cuenten los distintos niveles de gobierno. La metodología se desarrolló para algunas localidades del estado de Oaxaca, pero es aplicable en todas las regiones del país.

Introducción

Dos de los más grandes problemas que enfrentan los países en vías de desarrollo son la marginación y el aislamiento de amplios sectores de su población, ya que los efectos que estos producen son obstáculos para lograr el desarrollo, tanto económico como social. Estos problemas se deben, entre otros factores, a la carencia de vías de comunicación que enlacen de forma adecuada a las localidades rurales con los centros urbanos. La comunicación de esta población puede ser poco rentable desde una óptica económica. Sin embargo, bajo una visión social integral, las inversiones de este tipo se justifican si ello conlleva a proporcionar a las regiones un mejor equipamiento, con un consecuente incremento en el nivel de bienestar de la población.

Buscando solucionar la situación descrita, investigadores del Instituto Mexicano del Transporte han desarrollado una metodología, basada en indicadores de tipo social como ocupantes en viviendas sin agua entubada, ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, población de 15 años y más sin primaria completa y localidades con menos de 5,000 habitantes, entre otros (CONAPO-CNA, 1993); con la intención de apoyar a los responsables de los proyectos de construcción de caminos rurales para que asignen los recursos disponibles a los proyectos que tengan el mayor impacto, en un proceso de cambio planificado que contribuya al alcance de los objetivos de desarrollo establecidos y, además, puedan poner en marcha el mayor número de proyectos.

Desarrollo de la metodología

La metodología desarrollada consta de dos fases.

Primera Fase

En la primera fase se procede a determinar el orden de importancia de las regiones, que tienen necesidades importantes de infraestructura de caminos rurales, en función de la población potencialmente beneficiada y el grado de marginación de la misma. Para ello se recurre a la estadística descriptiva y se aplica interpolación lineal, con la finalidad de encontrar los parámetros de calificación y combinar el efecto “mayor grado de marginación” versus el “número de habitantes beneficiados” por la obra en forma directa e indirecta dentro de la zona de influencia del o los caminos que se pretenden construir.

En esta parte de la metodología se muestra el criterio de selección regional, el cual permite determinar la preferencia que tienen estas regiones para que puedan aplicárseles los recursos económicos. Para facilitar esta tarea, se realizó un sencillo programa de cómputo hecho en Excel®, que permite conocer la prioridad de cada región a partir del nivel de marginación de su población.

Segunda Fase

Una vez preseleccionadas las regiones, en la segunda fase se lleva a cabo una adaptación del método ELECTRA (Roy, 1985); para determinar la preferencia que tienen los diferentes caminos de cada una de ellas para ser construidos o rehabilitados. El análisis de este estudio se hizo para seis caminos, todos ellos localizados en el estado de Oaxaca.

La adaptación del método ELECTRA se consigna en otro programa, también hecho en Excel®, con la finalidad de proporcionar a los responsables de la toma de decisiones una herramienta que les permita jerarquizar rápidamente los caminos susceptibles de ser construidos o rehabilitados.

Conclusiones y recomendaciones

La contribución más importante de este trabajo es la aplicación de matemáticas simples para atender los problemas de marginación y aislamiento que padecen grandes grupos de población en México. Las técnicas utilizadas (interpolación lineal y método Electra) son de fácil aplicación.

Con los dos programas de cómputo que se han desarrollado para automatizar esta herramienta se pueden probar una gran cantidad de opciones, y realizar un análisis de sensibilidad completo a un costo relativamente bajo.

En el estudio que se realizó, se consideraron como de mayor importancia los factores relacionados con el desarrollo social regional, enseguida los que se vincularon con el ordenamiento territorial y con menor peso los que se refieren al acceso a recursos naturales, la integración de los mercados regionales y la vinculación interregional. Sin embargo, si las prioridades nacionales, estatales y/o municipales son distintas a las consignadas en este estudio, los pesos de los criterios podrán ser diferentes, conservando únicamente las condiciones establecidas en el método ELECTRA, Versión I.

La calibración de este tipo de metodologías depende en gran medida del trabajo de evaluación expost que se realice una vez que las obras se hayan puesto en operación.

Bibliografía

Arroyo, J. A. y Torres, G. Metodología de evaluación social de proyectos de caminos rurales en México. Publicación Técnica No. 234. Instituto Mexicano del Transporte. Sanfandila, Qro. 2004.

Cohen, E. Evaluación de proyectos sociales. Siglo Veintiuno Editores S.A., México. 2000.

CONAPO. Estimaciones basadas en el XII Censo General de Población y Vivienda. México. 2000.

CONAPO-CNA. Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal, 1990. México. 1993.

Roy, B. Méthodologie Multicritère d’Aide à la Decisión. Ed. Economica, París, Francia. 1985.

Torres, G. La place du chemin en zone rurale dans le systeme integre des transports, dans le developpement regional et dans la decentralisation au Mexique, cas de l’etat de Durango. Mémoire de D.E.A. en Economie des Transports, Aix-en Provence, France. 1986.

Torres, G. Le transport rural comme support materiel de la mobilité et des activités économiques et sociales: sa participation dans le developpement regional du Mexique.- Thèse Doctorat ès Sciences Economiques-CRET, Aix-en Provence, France. 1990.

José Antonio ARROYO OSORNO
Guillermo TORRES VARGAS



* Artículo presentado en la XIII Panamerican Conference on Traffic and Transportation Engineering, celebrada del 26 al 29 de septiembre de 2004 en la Ciudad de Albany, NY.

 
Cerrar ventana